Siete congresistas de diferentes partidos solicitan el archivo del proyecto argumentando vicios de forma y de fondo, mientras que el Pacto Histórico solo cuenta con cuatro firmas a favor.
Ante la Comisión Séptima del Senado de la República, un grupo de siete senadores provenientes de distintos partidos políticos han presentado una ponencia negativa solicitando el archivo de la reforma a la salud, la cual está programada para su discusión en tercer debate.
Los congresistas que abogan por el hundimiento del proyecto son Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal, Honorio Henríquez y Alirio Barrera del Centro Democrático, José Alfredo Marín y Nadia Blel del Partido Conservador, Lorena Ríos de Colombia Justa-Libres y Berenice Bedoya de la ASI.
Según declaraciones del senador Miguel Ángel Pinto, luego de un exhaustivo análisis de la reforma a la salud, se ha llegado a la conclusión de que presenta vicios tanto de forma como de fondo, además de considerarla innecesaria para el país. «Después de un minucioso estudio, largo, extenso de la reforma a la salud, hemos llegado a la conclusión de radicar ponencia negativa, solicitando el archivo de este proyecto por razones de vicios de forma, vicios de fondo y por ser innecesaria para el país, por las razones que daremos en el debate», señaló el senador Pinto.
Esta ponencia de archivo se convierte en la opción mayoritaria, dado que la ponencia presentada por el Pacto Histórico solo cuenta con la firma de cuatro senadores de la República.
Con la presentación de esta ponencia, el futuro del proyecto queda en una situación delicada, ya que no cuenta con las mayorías necesarias para su aprobación en tercer debate.
La Comisión Séptima, compuesta por 14 miembros, tiene la mitad de sus integrantes buscando el hundimiento de la iniciativa. En caso de que los otros siete miembros de la corporación apoyen el proyecto, se produciría un empate en la votación en tercer debate, lo que pondría en peligro la continuidad de la reforma.
El senador José Alfredo Marín destacó que según la ley 5a, en caso de empate en la votación por segunda vez, se entendería que la reforma se archiva. «La ley 5a establece que si procede a votación y hay empate por segunda vez, se da por entendido que la reforma se archiva», mencionó el senador Marín.
Además, añadió que la falta de consulta a los actores del sector salud desde el inicio del proceso es motivo suficiente para no respaldar la reforma. «Celebramos porque en esta reforma desde su inicio nunca escucharon a los actores del sector de la salud, de manera que por eso no podemos apoyarla. Hoy el ministro de Hacienda no sabe cuánto va a costar esta reforma así que sería muy irresponsable votar el proyecto», afirmó.
En un comunicado conjunto emitido por los congresistas, expusieron todas las razones por las cuales no apoyarán el proyecto:
- ES REGRESIVO EN TERMINOS DE DERECHOS ADQUIRIDOS. Coarta la libertad de elección ya que los usuarios no podrán elegir el prestador de servicios de salud, no determina de manera clara y precisa la ruta de atención al paciente, ni la entrega de medicamentos. No garantiza la continuidad de la atención para los pacientes de alto costo poniendo en riesgo la salud y la vida de millones de colombianos.
- AUSENCIA DE AVAL FISCAL E INSOSTENIBILIDAD FINANCIERA. La reforma a la salud no tiene concepto positivo de Ministerio de hacienda para su implementación, contrariando la ley en tal sentido, adicionalmente no es clara la cuantificación de los costos de implementación, ni sus fuentes de financiación.
- DESCONOCE LOS LOGROS DEL SISTEMA DE SALUD. Ocasionando incertidumbre respecto de la responsabilidad por la atención de los usuarios, caos en la remisión de pacientes, pago de incapacidades y licencias, además omite regular el procedimiento de medicina laboral. Hoy en día un colombiano tiene aseguramiento en salud desde antes de nacer, la reforma no lo reconoce y no lo plantea así.
- NO RESUELVE LOS RETOS DEL SISTEMA DE SALUD ACTUAL. Si todo lo relacionado con la salud no está cubierto, el gasto de los hogares en salud aumenta, los colombianos tendrán que destinar más recursos para garantizar su salud y esto aumentará los índices de pobreza. No mejora las condiciones del talento humano en salud, no resuelve la eficiencia y celeridad requeridas, ni elimina brechas de atención en zonas rurales y dispersas.
- NO GARANTIZA LA TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS. Centraliza el dinero de la salud en una sola entidad de carácter público, sin las auditorias que la dinámica del sector exige, proponen volver al un seguro social, a pesar de que los colombianos no quieren que los recursos sean administrados únicamente por el Estado.
- NO REPRESENTA UN CONSENSO NACIONAL. Desconoce las preocupaciones de la sociedad civil, las peticiones de los pacientes y usuarios, no recoge las propuestas de los expertos y los distintos actores del sistema