¿Quién es Luz Adriana Camargo, la nueva fiscal general?

La Corte Suprema de Justicia eligió este martes 12 de marzo a Luz Adriana Camargo como la nueva fiscal general de la Nación.

La nueva jefa del ente investigador conoce como pocos a la entidad, pues trabajó como fiscal delgada ante la Corte Suprema de Justicia durante ocho años. Esta es su hoja de vida.

Luz Adriana Camargo Garzón es la décima fiscal general de la Nación. Así lo decidió la Corte Suprema de Justicia este martes 12 de marzo, luego de casi tres meses de votaciones.

La recién elegida llega como la fiscal número 10 en ser escogida por el alto tribunal, pero la 15 si se tienen en cuenta los fiscales encargados.

Su llegada a uno de los cargos de más poder en el país marca un hecho en la historia de la entidad: es la primera vez que la Corte elige a una terna de solo mujeres y, como pocos fiscales, la ganadora conoce bien los pormenores de la Fiscalía, pues hizo carrera por los pasillos del búnker.

Luz Adriana Camargo es abogada de la Universidad de la Sabana y tiene una especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia. Arrancó su carrera en la Rama Judicial en 1988, como oficial mayor de un juzgado de Bogotá y fue escalando hasta entrar a la Fiscalía. Hoy se sabe que es cercana al ministro de Defensa, Iván Velázquez, cuando trabajaron juntos cuando él hacía parte de la Corte Suprema de Justicia. También fue magistrada auxiliar de la Sala de Casación Penal del alto tribunal.

Camargo también hizo parte, junto al ministro de Defensa, de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), de la cual él era el director y ella la jefa de investigación y litigio. En ese país, ambos adelantaron investigaciones contra funcionarios públicos que tenían que ver con casos de corrupción. Una de ellas tuvo que ver con el entramado de Odebrecht en Guatemala.

En Colombia, Camargo es reconocida por su trabajo como magistrada auxiliar de la Corte Suprema, donde investigó los vínculos entre distintos políticos con grupos paramilitares, en lo que se conoció como la parapolítica. Asimismo, participó de la investigación por corrupción que reveló la llamada Yidispolítica, en la que se condenó a algunos políticos como los exministros Diego Palacio y Sabas Pretelt por entregar coimas a la entonces congresista Yidis Medina y a Teodolindo Avendaño a cambio de votos en el Congreso para aprobar la reelección de Álvaro Uribe Vélez.

Durante su presentación ante la Sala Plena de la Corte el pasado 20 de noviembre, Camargo propuso fortalecer las rutas de atención de las víctimas, mejoras en la participación de los fiscales en el juicio, priorizar casos con enfoque territorial (fenómenos criminales que afectan a los lugares más afectados). Sobre este último punto, señaló que hay que fortalecer las seccionales de la Fiscalía General en las regiones para evitar que estos grupos de crimen multimodal avancen.

Según registra en la hoja de vida que le presentó Camargo a la Corte Suprema de Justicia, arrancó su vida en la rama judicial en 1987, cuando fue Oficial Mayor del Juzgado 19 Superior de Bogotá.