Punta astillero: privilegio ecológico de Piojó

Por: Lino Villanueva

Para muchos es sorprendente que el municipio de Piojó tenga una playa sobre el mar Caribe llamada Punta Astillero. Está ubicada a 2 Km de la autopista de la vía al mar (Km 52) que comunica a Barranquilla con Cartagena. Si observamos el mapa del departamento del Atlántico, que tiene forma romboidal, en una de sus vértices, la de la izquierda, frente al mar, está Punta Astillero. Es una vereda apacible, de 74 habitantes, 33 edificaciones, entre las que se incluyen ranchos de pescadores, casas de campesinos, cabañas campestres, 4 hostales y 5 restaurantes. Allí funciona también una de las subsedes del Colegio San Antonio de Piojó.

Es muy atractiva su conformación topográfica y ecológica, gracias a la llamada Ciénaga El Salinón, producida por una mezcla de agua marina con corrientes de agua dulce que bajan del Cerro de la Vieja, dando como resultado la existencia de seis maravillosos microhábitats: Manglar, espejo de agua, orilla del espejo de agua, plano limoso, plano lodoso y orilla de la playa con dunas de arena blanca. Esta variedad de ambientes hace que esta zona sea potencialmente utilizada como sitio de paso o residencia en diferentes épocas del año de la mayoría de las aves playeras presentes en la región Caribe. Para los seguidores del avistamiento de aves, la fotografía y el paisajismo es un lugar muy apetecido. Se han logrado observar allí 18 especies de aves playeras, siendo la más abundante el Calidris Mauri, mientras que la menos abundante es la Tringa solitaria. Se estima que por Punta Astillero pasa el 36% de las aves referenciadas en Colombia. Esto confirma que la mayor riqueza de aves playeras en el Departamento del Atlántico ha sido reportada para las zonas comprendidas entre Galerazamba, Punta Astillero y Bocatocino.

Punta Astillero también se encuentra ranqueado como uno de los mejores spots (lugares) para la práctica de deportes náuticos, especialmente el kitesurfing, que consiste en el uso de una cometa de tracción que tira del deportista por cuatro cuerdas que van sujetas al cuerpo por un arnés, permitiendo deslizarse por el agua mediante una tabla. Afirman los deportistas que Punta Astillero se destaca por contar con una ola pequeña/mediana, organizada, que no revienta muy duro y sirve para mejorar las habilidades del surfear con el kite o cometa. Es por esto que se cuenta en Punta Astillero con una Escuela de Kitesurfing dirigida por el joven José Darío Imitola Noriega, nativo de allí y que diariamente enseña y entrena a turistas nacionales e internacionales.

En cuanto al paquete de servicios que ofrece Punta Astillero en lo que se refiere a sitios de hospedaje y restaurantes se resalta la tranquilidad de la zona, la buena atención de los emprendedores turísticos, sin la presión, la aglomeración y la especulación de las otras playas de nuestro departamento. Además, de los precios módicos, ya que todos los productos del mar que se brindan allí son extraídos directamente por pescadores nativos como Lito Imitola, sin intermediarios de ninguna clase.

Para llegar a Punta Astillero desde Barranquilla, se toma la vía al mar y a la altura del Kilómetro 52, se cruza a la derecha por la entrada a Bocatocino. Por esa ruta, a 2 kilómetros, se llega a Punta Astillero.
De esta manera queda extendida esta tarjeta de invitación para visitar a Punta Astillero y seguir descubriendo los tesoros ecoturísticos de nuestro Departamento del Atlántico.