Reforma a la salud deja relegados a los especialistas: Acsc

Asociación cuestionó que no es claro el financiamiento

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Acsc, realizó duros cuestionamientos al proyecto de reforma a la salud que hace su curso en el Congreso de la República. Según lo explicaron, la misma deja relegados del sistema a los médicos “especialistas quienes, junto con la academia y la investigación científica, permiten los avances técnico-científicos, y miden la calidad de las medicina y de la prestación del servicio de salud”.
En una comunicación dirigida a la Comisión Séptima del Senado de la República, la presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Dora Bernal, expresó que aún no es claro ni el financiamiento, ni los recursos que se van a destinar para la puesta en marcha de la reforma, como tampoco los recursos para el sostenimiento en el periodo de transición.
De acuerdo con Bernal, “esta situación nos sigue preocupando, por cuanto la reestructuración del sistema no da garantías del pago de las deudas que se tienen con el Talento Humano en Salud (THS), y una liquidación generalizada con las EPS ahonda aún más la crisis que vivimos los trabajadores de salud, poniendo en riesgo nuestros derechos fundamentales”, detalló.
Según lo explicó, aunque en la motivación del proyecto radicado por los senadores de la Comisión Séptima: Martha Peralta Epieyu, Wilson Arias Castillo, Omar de Jesús Restrepo Correa y Ferney Silva Idrobo, se reconoce como otras personas lo han hecho, la precarización laboral y la intermediación ilegal para la contratación del THS, como problemas claves a resolver en la reforma, al leer el articulado, el problema persiste.
”El tema es tratado de manera tangencial, está dirigido a los trabajadores de la salud que trabajan en el sector público, que como se ha dejado claro, es una pequeña parte, por ende, la mayoría de los trabajadores de la salud con o sin reforma seguiremos desprotegidos», agregó.
De acuerdo con Bernal, a lo anterior se suma que el pago de las remuneraciones con la reforma sigue condicionado al cumplimiento de los desembolsos de las entidades pagadoras a las prestadoras de servicios. «Somos el único sector de la economía cuya remuneración no depende del trabajo que realizamos, si no del pago que un tercero le realice a nuestro empleador o nuestro contratista», precisó Dora Bernal.
En este sentido, el gremio sostuvo que los prestadores del servicio deben garantizar el pago a todos los trabajadores si quieren pertenecer a una red, o prestar sus servicios de manera privada, independiente de que su pagador les cumpla. “La reforma no soluciona ni siquiera medianamente esta situación”, cuestionaron.