La Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela cifras alarmantes que subrayan la urgencia de medidas efectivas para proteger a las mujeres en el país.
En un reciente informe publicado por la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), se evidencian cifras alarmantes sobre la violencia contra la mujer en Colombia, generando una alerta nacional. Este informe destaca un incremento en casos de feminicidio, agresiones por violencia intrafamiliar y delitos sexuales, lo cual subraya la urgencia de abordar este problema de manera efectiva.
Según el informe de PARES, hasta el 7 de febrero de 2024, la Procuraduría General de la Nación ha reportado 20 casos de feminicidio, así como 84 alertas de agresiones por violencia intrafamiliar emitidas por Medicina Legal. Estas cifras se suman a las 848 alertas emitidas en 2023 por amenaza de feminicidio, indicando un creciente riesgo para la seguridad de las mujeres en el país.
La población más afectada por esta violencia se encuentra en el rango de edad de 18 a 59 años, acaparando el 88% de los casos de feminicidio en 2023, según lo indicado por la Fundación PARES. Bogotá lideró en el número de feminicidios reportados en 2023, con 149 casos, seguido por el Valle del Cauca con 82 casos y Antioquia con 73.
En cuanto a la violencia intrafamiliar, la Policía Nacional registró un total de 109.674 casos en 2023, de los cuales el 71% corresponden a agresiones a mujeres, lo que equivale a aproximadamente 213 mujeres víctimas diarias. Bogotá también encabeza esta lista con 32.530 casos, seguido por Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico.
Los delitos sexuales son otra preocupación grave, con 23.366 víctimas reportadas en 2023. Los casos más comunes incluyen actos sexuales con menores de 14 años, acceso carnal abusivo y acceso carnal violento.
PARES también señala la preocupante demora en la justicia respecto a los casos de feminicidio, con un 54% en fase de indagación y solo un 7.3% en ejecución de penas, lo que alimenta la impunidad. Además, critica la gestión del Gobierno de Gustavo Petro en la protección de los derechos de las mujeres, destacando la falta de indicadores sobre la eficacia de las medidas implementadas hasta el momento.
En conclusión, el informe de PARES destaca la urgencia de abordar la violencia contra la mujer en Colombia, implementando medidas efectivas y garantizando una respuesta rápida y justa por parte de las autoridades competentes.