Con el propósito de promover una cultura de bienestar y ser un escenario donde se trabaje diariamente por salvaguardar la salud mental de su comunidad académica, la Universidad del Atlántico capacitó un total de 1.400 docentes.
Para el rector del Alma Máter, “Todos nuestros profesores de la Universidad del Atlántico son formados en toda una serie de temas que tienen que ver con la salud mental para que la Universidad sea un territorio de paz”.
Álvaro González, vicerrector de Bienestar universitario, mencionó que la jornada estuvo garantizada para los profesores de tiempo completo, de carrera, TCO y catedráticos.
“Fue una actividad exitosa, lo cual demuestra el compromiso que tienen nuestros docentes y la importancia de la salud mental. Los profesores unieron una asistencia importante”, señaló González.
Asimismo, sostuvo que se trabajó en todo lo relacionado con la salud mental y en cómo abordar la ideación suicida. “Aprendimos a cómo identificar a un estudiante que tenga la tendencia de quitarse la vida, cómo identificar cuáles son los síntomas o los comportamientos que refleja una persona y sobre todo a conocer cuál es el comportamiento que debe tener el docente frente a este tipo de situaciones”.
De igual manera, el 12 de marzo, el turno será para los administrativos, aseadores, vigilantes, jardineros, trabajadores de planta, contratistas y demás colaboradores en general.
Entre tanto, el 19 de marzo se capacitará a 1.000 estudiantes que conformarán el grupo “Guardianes de la salud mental”, con herramientas para la detección temprana de señales y alertas psicológicas, así como el acompañamiento oportuno a compañeros que requieran atención en este ámbito.
Wendell Archibold, representante del estamento profesoral de la Uniatlántico, destacó que estas actividades ayudarán a trazar una hoja de ruta para actuar con certeza ante cualquier situación.
“Recibimos esta capacitación de la mejor manera ya que como estamento profesoral estamos aprendiendo a cómo manejar esta clase de situaciones que a todos nos toman por sorpresa”, dijo Archibold.
El docente adscrito a la facultad de ciencias económicas sostuvo que conoce qué cómo autoridad tienen un papel fundamental y es por eso que han acudido masivamente.
Además extendió un el llamado a toda la comunidad universitaria a que participen de esta capacitación para lograr el éxito de esta actividad.
Carlos Brugés, médico psiquiatra, señaló que continuar trabajando en jornadas de capacitación ayudará a cumplir el objetivo de prevención del suicidio.
“Tuvimos en cuenta tres factores importantes tales como, la prevención del suicidio, concientizar que la salud mental se debe tratar y generar nuevos mecanismos sobre la detección temprana de estas”, remarcó Brugés.
Lidia Romero Santiago, Jefe del Departamento de Desarrollo Humano, aseguró que desde 2018, la Uniatlántico viene trabajando en promover un programa de salud mental.
«Hemos tenido el acompañamiento de expertos de la ciudad de Barranquilla donde logramos construir lo que hoy es UA Territorio de Vida, programa Salud Mental Positiva, desde hace dos años, hoy es nuestro tercer año, hemos implementado diversas estrategias, todas ellas encaminadas a salvaguardar la salud mental», resaltó Romero.