Un contundente llamado le hizo la Misión de Observación Electoral, MOE, al Congreso de la República para que no se apruebe el proyecto de Acto Legislativo 394 de 2024 que abre el camino al transfuguismo.
La iniciativa que ya fue radicada da vía libre para que miembros de corporaciones públicas puedan unirse a un partido político diferente al que los respaldó durante su elección, sin renunciar a su curul o incurrir en doble militancia.
De acuerdo con la organización de carácter civil, las modificaciones propuestas en la iniciativa legislativa van en contra del espíritu de la Constitución y las reformas que se han venido presentando desde el 2003, que buscaron el fortalecimiento de la democracia representativa y la consolidación de un régimen de partidos más fuerte.
Frente a ello, la MOE consideró que el proyecto no soluciona problemas estructurales de la democracia en Colombia que persisten y se han agudizado, entre otras, por la falta de regulación de las coaliciones y el notable incremento en el número de partidos. “En su lugar, debilita la representación política, profundiza el personalismo y defrauda la voluntad de los electores, que en los últimos dos años eligieron a sus representantes a partir de un proyecto político específico”.
Al respecto, Marlon Pabón, coordinador de Justicia Electoral de la MOE, aseguró: “el Congreso de la República tiene la oportunidad de avanzar hacia la consolidación de un régimen de partidos más fuerte”, indicó.
En ese sentido, detalló que en otras reformas como la del Acto Legislativo 01 de 2009, “se incluyó un texto casi idéntico, como un mecanismo para darle viabilidad política y garantizar a los congresistas la oportunidad de cambiar de organización política en el contexto de un cambio normativo significativo. En cambio, este proyecto abre una puerta al transfuguismo sin realizar ningún tipo de reforma estructural, fortaleciendo la idea de la representación política a través de personas y no de organizaciones”, cuestionó.
Sumado a ello, indicó que es fundamental una discusión amplia sobre el funcionamiento del sistema de partidos en Colombia, que abra la oportunidad para su fortalecimiento a través de la adopción de mecanismos de democracia interna, funcionamiento de coaliciones, fusiones, escisiones, “sobre todo porque desde las elecciones de 2022 se ha incrementado en un 76% el número de partidos políticos (al pasar de 21 a 37)”, puntualizó la MOE.