Viceministro anuncia acciones para combatir la intermediación laboral en regiones petroleras, denunciando la existencia de mafias que trafican con cupos.
El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma, ha declarado que el Gobierno nacional implementará medidas más severas para combatir la intermediación laboral ilegal en las zonas petroleras del país.
Palma expresó su preocupación por el nivel de intermediación laboral que se observa, especialmente en las regiones petroleras de Colombia, describiendo la situación como «muy preocupante».
«En este momento tenemos diferentes niveles de conflictividad en el país, pero siempre sobre la base de defender la institucionalidad, porque debe quedar claro que no son ni las juntas de acción comunal, ni todos esos mecanismos que se crean», enfatizó el funcionario.
El viceministro destacó la detección de irregularidades en la contratación laboral en varias partes del país, señalando la creación de sindicatos falsos para facilitar la intermediación laboral, y denunció la existencia de mafias que venden y trafican con cupos laborales.
«Es así como se crearon falsos sindicatos en distintas regiones del país para hacer intermediación laboral y alrededor de ellos, hay mafias que venden cupos, hay mafias que trafican con la necesidad de más personas, con ese derecho humano a trabajar y que obviamente en el Gobierno Nacional estamos obligados a combatir», afirmó Palma.
El viceministro aseguró que se aplicarán sanciones conforme a la ley para proteger los derechos de los trabajadores, haciendo referencia a la Ley 2225 del año 2022, que establece sanciones para los empleadores que no reporten vacantes al servicio público de empleo.
«Sé que hay una obligación legal desde el año 2022 con la ley 2225, en su artículo 31 que podamos reglamentar el régimen sanguinario para aquellos empleadores que no reportan las vacantes en el servicio público de empleo. Este gobierno está comprometido en realizar esta obligación legal», concluyó Palma.