Tras una nueva extensa jornada, la Corte Suprema de Justicia volvió a aplazar la elección de la fiscal General de la Nación. Durante la sesión que se llevó a cabo en medio de posturas divididas en la esfera política, ninguna de las candidatas logró los 16 votos necesarios.
La noticia la confirmó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, quien aseguró que agotada la sesión ordinaria de sala plena ninguna de las tres candidatas alcanzó la mayoría calificada para ser declarada como la nueva fiscal general.
En esa línea, explicó que en el Palacio de Justicia, «se adelantaron cuatro rondas de votación y se dieron unas mayorías bastante importantes, lo que nos lleva a considerar que estamos cercanos a alcanzar un consenso y la mayoría necesaria para la elección”, destacó.
Por lo anterior, anunció que se convocó una nueva sesión: “dado ese ambiente, que fue muy productivo, la Corte acordó, por unanimidad, llevar a cabo una sesión extraordinaria el martes a partir de las 9 de la mañana y estaremos concentrados de manera exclusiva en la votación de fiscal General de la Nación”, explicó.
Según trascendió, en una de las rondas el panorama cambió con relación a la reunión pasada, pues fue Luz Adriana Camargo, quien lideró los votos con 13 a su favor, y no Amelia Pérez, quien había logrado un importante apoyo días antes.
Es preciso recordar, que el proceso ha estado envuelto en varias polémicas que han generado opiniones divididas, desde quienes opinan que la CSJ está dilatándolo, hasta quienes consideran que se han presentando presiones al máximo tribunal.
De hecho, recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Cidh, opinó en el marco de las polémicas que se han generado entorno a la elección de la nueva fiscal General de la Nación, la cual debe ser escogida por los magistrados en pleno.
En el pronunciamiento, la Cidh alentó al Tribunal Supremo de Justicia a cumplir con su deber constitucional y finalizar el proceso de selección de la persona titular de la Fiscalía General de la Nación, a la mayor brevedad posible.
Sumado a ello, la Cidh, instó al Poder Ejecutivo a garantizar las condiciones para que dicho proceso culmine sin interferencias. De igual forma, hicieron un llamado a todos los estamentos del Estado a priorizar la institucionalidad democrática colombiana en el ejercicio de sus funciones sobre Derechos Humanos.