La jefa del Ministerio Público, Margarita Cabello Blanco, se pronunció luego de que el expresidente de la República, César Gaviria Trujillo le solicitara evitar que “se destruya” el sistema de salud colombiano. Frente a ello, Cabello Blanco indicó que más que hacer una reforma, lo que se debe es complementar lo que está funcionando bien.
Al referirse a la solicitud, la procuradora recordó las veces que ha señalado que durante los últimos años el sistema de salud se ha visto afectado por la destinación de las EPS. En esa línea, expresó que la entidad que preside defiende el modelo de prestación de salud actual, pues tras reunirse con todos los actores que lo componen y conocer sus resultados, ha podido concluir que, a pesar de sus limitaciones, ha funcionado de manera acertada durante los últimos 30 años.
“Consideramos que lo que se debe es complementar, a través de resoluciones y decretos, lo que las leyes de salud promulgadas en 1993 ya traen frente a algunas falencias que se están reclamando”, expresó.
Sumado a ello, puso de presente que la Corte Constitucional también le ha insistido al ministro de Salud en la necesidad de pagar las diferencias que hay con los presupuestos máximos y las Unidades de Pago por Capitación, entre otros rubros necesarios para estabilizar el sistema.
Finalmente, la jefa de la Procuraduría General de la Nación, indicó que se están adelantando investigaciones frente al problema del Invima, “estamos requiriendo que se solucione la escasez de medicamentos y que se financie el sistema como se ha financiado desde épocas anteriores, a efectos de que pueda seguir funcionando como hasta ahora”, anotó.
Vale la pena recordar, que el pronunciamiento se da después de que el expresidente Gaviria, le solicitara a Cabello, “en su sensatez y sentido democrático y obligación de hacer cumplir las sentencias que emite la Corte Constitucional se oponga a la destrucción del sistema de salud colombiano en contravía del ordenamiento legal”, detalló.
Así mismo, cuestionó que el jefe de Estado,Gustavo Petro comenzara a aplicar la ley que “solo tiene la aprobación de la Comisión Séptima de la Cámara y que además se aprobó sin que el Ministerio de Hacienda emitiera su disponibilidad presupuestal”, detalló.
Indicó también Gaviria, que como se trata de la regulación de un derecho constitucional después de la eventual aprobación por la comisión del Senado debe cumplir con el trámite de que las comisiones primeras de ambas cámaras emitan la ley estatutaria correspondiente.