Decisiones judiciales abren el debate sobre el futuro del exparamilitar y su rol en el proceso de paz en Colombia.
En una audiencia llevada a cabo este lunes, una juez de ejecución de penas de Justicia y Paz ha decidido conceder la libertad condicional al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien retornó a Colombia tras un periodo en prisión en Estados Unidos.
El proceso judicial se ha desarrollado en Bogotá, donde se evaluaron los argumentos de las partes interesadas en la liberación del excombatiente, quien ha buscado acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a pesar de tener tres sentencias en su contra.
Durante la audiencia, Mancuso expresó: «Un saludo respetuoso para usted y su equipo de trabajo, para los fiscales, el Ministerio Público, para las víctimas, para los presentes. Mi nombre es Salvatore Mancuso, desde un centro de reclusión en Colombia».
La decisión de la juez se basó en el cumplimiento parcial de las sentencias de Justicia y Paz relacionadas con su participación en los bloques Catatumbo, Norte y Montes de María de las Auc, las cuales le valieron una pena acumulada de prisión.
Según el despacho judicial, se otorgará la libertad condicional a Mancuso por un período de cuatro años, sujeto a condiciones establecidas previamente en una resolución de 2023.
Sin embargo, la validez de esta decisión está supeditada a procesos judiciales pendientes en otras jurisdicciones. Mancuso enfrenta múltiples medidas de aseguramiento en ciudades como Barranquilla y Bogotá, y su libertad está condicionada a no ser requerido por otra autoridad.
El miércoles está programada una audiencia en Barranquilla para definir su situación como gestor de paz, mientras que el Tribunal Superior de Bogotá también debe pronunciarse en atención a un requerimiento de la Corte Constitucional.
La liberación definitiva del exparamilitar requerirá la aprobación de todas las instancias judiciales involucradas, lo que marcará un hito en el proceso de paz y en el futuro de Mancuso en la sociedad colombiana.
Lo que solicitó la defensa y otros pormenores
La defensa presenta un oficio al despacho el 4 de marzo, tras conocer las afirmaciones de la investigadora Deicy Jaramillo, en el que señala que el también abogado de Mancuso, Jaime Paeres, desconocía los bienes mencionados por la fiscal. Según Menjura, esto no concuerda con lo conocido por la defensa.
La juez considera inadecuado el requerimiento, ya que no se presentó ningún informe durante la audiencia del viernes, solo expresiones verbales. Sin embargo, permite el traslado de un pedido de la defensa. Además, resalta que durante la audiencia se brindó la oportunidad a todas las partes para expresar sus dudas sobre los informes presentados, y solo una persona lo hizo, que no era la defensa de Mancuso.
La juez destaca la posibilidad de conceder la libertad condicional, señalando que Mancuso tiene una pena acumulada de 480 meses, pero una pena alternativa de ocho años como postulado a la Ley de Justicia y Paz. Sin embargo, le queda pendiente asistir a múltiples manifestaciones de perdón a las víctimas.
En cuanto al tema de persecución de bienes, la juez indica que aún no se puede concluir que Mancuso haya incumplido el compromiso de entrega de bienes, pero señala que se deben hacer observaciones debido al tiempo transcurrido desde su postulación y la creación de la Unidad de Persecución de Bienes de la Fiscalía.
En conclusión, el despacho destaca que, aunque hay labores de persecución en curso, aún se espera un informe más detallado por parte de las autoridades.
El primer encuentro…
En la reunión del viernes, diversos actores tuvieron la oportunidad de expresarse. Representantes de las víctimas de las acciones perpetradas por las Auc bajo su liderazgo, su abogada defensora, fiscales encargados de sus casos y representantes de la Procuraduría hicieron uso de la palabra.
La defensa solicitó una definición clara de las responsabilidades que su cliente deberá asumir en caso de ser puesto en libertad condicional. Argumentaron que Mancuso solicitó su liberación inmediata y la eliminación de restricciones de movilidad debido a su designación como gestor de paz por parte del Gobierno Nacional.
Por otro lado, la Fiscalía destacó que Mancuso ha cumplido con la reparación a las víctimas mediante la entrega de bienes, aunque señaló que aún hay propiedades en proceso de extinción de dominio. En contraste, la Procuradora del caso sostuvo que la designación como gestor de paz no vincula a la Rama Judicial, y por lo tanto, no implica su liberación.
En relación con su futuro papel como gestor de paz, el Ministro Néstor Osuna expresó la semana pasada su esperanza de que Mancuso contribuya significativamente con la verdad, la reparación a las víctimas y la desarticulación de estructuras criminales activas.