[Tema Educativo] La pertinencia curricular

Por: Leydis Ana Arroyo Laguna y Andrés Meza Díaz.

El currículo educativo, siendo el eje central de la planificación y ejecución de la educación, despierta un interés particular en la comunidad educativa y académica, esta apreciación sobre la pertinencia  en el ámbito educativo del currículo se conforma teniendo en cuenta la Tribuna Pedagógica No. 1058 (La Libertad, febrero 26 de 2024), del docente Reynaldo Mora Mora, donde se aborda la fascinación de un currículo contextualizado y pertinente, comparándolo con una obra cautivadora de una Institución Educativa (IE). A través de esta, no solo se vislumbra su relevancia en el ámbito educativo, sino también las implicaciones para la formación integral de los estudiantes, permitiendo el diálogo entre el currículo y el contexto educativo como garantía del desarrollo de una experiencia educativa relevante y significativa.

Se destaca la diversidad de trasfondos culturales, sociales y económicos de los estudiantes, lo cual resalta la necesidad de un currículo flexible y adaptable. Esta adaptabilidad permite que el currículo se ajuste a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad como un elemento enriquecedor en el proceso educativo. Al hacerlo, se promueve una educación más equitativa y se prepara a los estudiantes; asimismo, es importante reconocer el currículo como una herramienta poderosa para promover la inclusión y la diversidad en el aula, los docentes deben trabajar activamente para incorporar perspectivas diversas y representativas en el currículo, que reflejen la riqueza de la sociedad y reconozcan las múltiples identidades y experiencias de los estudiantes. Al hacerlo, se crea un ambiente educativo inclusivo donde todos los estudiantes se sienten valorados y pueden participar plenamente en el proceso de aprendizaje.

Es crucial destacar la relación intrínseca entre el currículo y la autonomía del estudiante, se logra considerar el currículo como un compañero en el proceso de aprendizaje, uno que no solo proporciona conocimientos, sino que también empodera a las nuevas generaciones al desarrollo de la participación social activa globalizada de los problemas sociales y políticos actuales, con el propósito de establecer una identidad intelectual y consciente.  Esta perspectiva transformadora del currículo nos recuerda la importancia de cultivar un entorno educativo que fomente la independencia y la capacidad de reflexión en los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación, es esencial considerar el papel fundamental de los docentes en la promoción del cambio social a través del currículo educativo, así como las herramientas necesarias para abordarlos de manera efectiva. Al integrar conceptos pertinentes que favorezcan al empoderamiento de las nuevas generaciones para convertirse en agentes de cambio positivo en sus comunidades.

La apreciación de Mora Mora nos lleva a reflexionar sobre el papel fundamental del currículo en la experiencia educativa de los estudiantes. Nos recuerda que el currículo es mucho más que un plan de estudios; es una obra de arte en constante evolución que impulsa el aprendizaje y la transformación personal. Al reconocer la importancia del currículo contextualizado, inclusivo y centrado en el estudiante, podemos trabajar hacia una educación más relevante y significativa que prepare a los estudiantes para el éxito en un mundo diverso y cambiante.

Por su parte, Andrés Meza Díaz anota, que el sistema educativo colombiano debe promover la construcción de los currículos en las instituciones educativas, esto como una iniciativa que busca indispensable la formación integral de los estudiantes. Si bien es cierto que, el currículo juega un papel muy importante en el proceso educativo, ya que la meta es transformar la vida de cada uno de los estudiantes y forjar habilidades y destrezas con el propósito de reflexionar sobre las necesidades sociales al interior de la sociedad. De modo que, es imprescindible que en este proceso los estudiantes no sean capaces de pensar por sí mismos, puesto que está es una de las capacidades más desarrolladas.

El currículo se puede entender de una u otra manera como un plan, el cual busca significativamente el aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, el currículo es en esencia una planificación en donde se selecciona y organiza los saberes o contenidos que el docente busca enseñar y espera que los estudiantes aprendan y logren un aprendizaje óptimo. Además, es pertinente mencionar que un currículo es una secuencia de unidades, en donde es responsabilidad del docente organizar los contenidos de la manera más explícita y detallada posible, de manera que, el estudiante pueda alcanzar la meta. Sin embargo, el currículo no solo se enfoca en las necesidades que tiene la educación, sino también en transformar significativamente la vida de los estudiantes. El currículo también se puede concebir como una herramienta tan valiosa para los docentes, la cual les facilita el trabajo, esto en el sentido de organizar contenidos y llevar una secuencia en la práctica educativa, en donde le da la posibilidad al docente de desarrollar distintas actividades educativas con la intención de alcanzar metas o logros propuestos.

De tal manera que, el currículo desempeña un papel fundamental en el sistema educativo, ya que representa significativamente la enseñanza y la formación integral de los estudiantes para vivir la realidad de la sociedad. Asimismo, el currículo representa el camino en el sistema educativo, esto en el sentido de alcanzar o lograr los objetivos propuestos al inicio del proceso formativo. Por otra parte, hay que mencionar que el contexto de la institución y del estudiante juega un rol transcendental en la construcción del currículo y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en primera instancia, la escuela se debe adaptar al escenario o entorno y de ahí si diseñar un plan que llame la atención de la sociedad, estimule la creatividad y promueva los valores.  En segunda instancia, cada estudiante tiene una realidad diferente, lo cual quiere significa que puede haber factores exógenos, es decir todo lo que pasa por fuera del establecimiento educativo y esto sin duda alguna puede afectar directa o indirectamente en proceso educativo de los estudiantes. Este texto hace parte del Taller de Lectura y Escritura en Procesos Curriculares que se realiza con estudiantes de licenciaturas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico (I-2024).