Una vez más el jefe de Estado Gustavo Petro Urrego se refirió a la polémica que se ha generado por los presuntos sobrecostos en la compra de 40 carrotanques para abastecer de agua a La Guajira. El mandatario al referirse al exdirector de la Ungrd, Olmedo López, indicó que no es bueno que personas cuestionadas por temas recursos públicos hagan parte de la administración.
En declaración a medios, el jefe de Estado, indicó: “no es sano mantener personas que están tan cuestionadas en términos del manejo del recurso público”, anotó.
Sobre el caso, indicó puntualmente: “había rumores que siempre traen indicios, pero indudablemente la investigación periodística es buena. Le corresponde a las autoridades investigativas, judiciales y disciplinarias establecer los hechos y oír su versión”, expresó.
Por los hechos, el secretario de Transparencia de la República, Andrés Idárraga, interpuso una denuncia en contra de López, al considerar que presuntamente hubo un “entramado de contratistas que combinan personas jurídicas que tiene el mismo objeto, similares actividades económicas, a la misma contadora y tienen los mismos revisores fiscales”, explicó.
En esa línea, aseguró que para la Secretaría de Transparencia debe “responder Olmedo López porque es el representante legal y ordenador del gasto; la jurisprudencia del Consejo de Estado es clara al fijar las responsabilidades sobre incluso el delegatario del gasto”, puso de presente.
¿Qué dijo López en su renuncia?

En las últimas horas en medio de los cuestionamientos, a través de una carta, López renunció a su cargo, señalando: ”de antemano agradezco el gesto de confianza que tuvo usted desde su dignidad para con este servidor en acompañarlo en el proyecto de transformación del Estado que preside”, indicó.
Precisó en esa línea, que tomó la decisión de renuncia irrevocable a su cargo, para que los cuestionamiento hoy enfrenta no enloden las banderas anticorrupción que el actual proyecto político empuña.
Sumado a ello, enfatizó tener la certeza y la convicción que demostrará con creces su actuar transparente, en cada una de las acciones, “quizás mi falta de experiencia en lo público fue mi gran debilidad, pero no así la capacidad de restablecer derechos a los damnificados y llevar esperanza de vida a los niños Wayuú, con el agua en La Guajira”, destacó.
Finalmente, destacó el hecho “que llegara el agua a la etnia indígena más grande Colombia, los Wayuú, y la esperanza del retorno de los 254 mil campesinos y campesinas, sujeto de derechos, que se vieron beneficiados con tierras fértiles para cultivar en la zona de La Mojana debido al corte de flujo de agua del río Cauca a la altura de Caregato”, puntualizó.