Unimagdalena actualiza el Estatuto Docente para fortalecer la calidad educativa

Desde el 2017, las directivas y los docentes vienen trabajando en ajustes normativos que conducen a un mejor bienestar, calidad y cualificación profesional de los profesores de la Institución.

Siempre buscando rutas para avanzar, docentes de la Universidad de Magdalena se reunieron con la finalidad de socializar el borrador final de la actualización el Estatuto Docente, norma que rige las relaciones laborales de la Alma Mater con su cuerpo docente.

Dichas relaciones están enmarcadas en los aspectos de selección, vinculación administrativa, ascenso y retiro, régimen disciplinario y demás situaciones propias del ejercicio de la docencia universitaria al tenor de lo dispuesto por la ley 30 de 1992 y normas complementarias, y que ha regido desde marzo del 2003, en el Acuerdo Superior No. 007.

Después de más de tres años, se marca un acontecimiento significativo para esta Casa de Estudios Superiores debido a que los profesores han creado sinergia y consensuado en el borrador de ajuste del estatuto en algunas normativas y retroalimentando cada una de las disposiciones allí planteadas.

“El proceso de construcción ha llegado a un nivel de madurez, dentro de la historia de la Universidad, hemos intentado ir generando esa propuesta de borrador, y gracias a la participación de muchas personas, se tiene ya un proyecto de Acuerdo Superior para modernizar esa reglamentación” dijo el doctor Ernesto Galvis Lista, docente de planta de la Facultad de Ingeniería.

En diferentes jornadas se llevaron a cabo mesas de trabajo donde se reflexionaron esas acciones de mejora que siempre son necesarias para la Institución y que buscan estar en articulación con los planes de acción y el Plan de Desarrollo ‘UNIMAGDALENA Comprometida 2020 – 2030’ y su principio de responsabilidad con la calidad y la cualificación del cuerpo docente.

“Esta propuesta es garantista, es muy importante para nosotros los docentes en el país. Cuando uno revisa otros estatutos de otras universidades o entidades hay unos vacíos y aquí lo que vemos es que realmente, la intención no solo es dejar un conjunto de reglas claras sino brindarnos bienestar en la función que estamos desempeñando” expresó el doctor Juan Carlos Vargas, docente de la Facultad de Humanidades.