La bancada de la Unión Patriótica, integrada por las senadoras Jahel Quiroga y Aida Avella, y el representante a la Cámara Gabriel Becerra, radicó ante el Senado de la República el proyecto de ley por medio del cual se establece el 11 de octubre como el Día Nacional en conmemoración de las Víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica, UP.
Durante la jornada, la congresista Jahel Quiroga, indicó: “han sido 30 años de luchas, de coraje y de resistencia junto a los familiares de las víctimas de la Unión Patriótica, quienes han seguido llevando la memoria y el legado de los ausentes. Por esto, estar en la casa de la democracia, radicando nuestro proyecto, tiene un valor enorme para los que nunca nos hemos rendido”, expresó.
Según lo explicaron los autores, con las medidas que propone la iniciativa se busca la dignificación y el reconocimiento de las víctimas y familiares del genocidio contra la Unión Patriótica, además de contribuir a su reparación integral, a la difusión de la memoria histórica y la verdad sobre los hechos victimizantes, y a garantizar el derecho a saber la verdad por parte de la sociedad colombiana en su conjunto.
En ese sentido, se detalló que el caso del exterminio de la UP se ubica en el contexto de una profunda ruptura institucional y abandono de las obligaciones del Estado en relación con las condiciones para ejercer los derechos políticos y las libertades asociadas.
“Con la aprobación de este proyecto en el Congreso, el Estado estaría dando cumplimiento a una de las reparaciones ordenadas por la Corte IDH en este caso. Así garantizaremos que la sociedad colombiana conozca la verdad y desarrolle acciones para que no se repitan hechos tan graves y reprochables”, agregó Quiroga.
Con el Proyecto de Ley 227 de 2024 se plantea que el 11 de octubre de cada año sea declarado como el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la UP, rememorando el aniversario del asesinato de Jaime Pardo Leal, primer candidato a la presidencia de esta colectividad.
Por su parte, la senadora Aída Avella, indicó: “no descansaremos hasta que todos los niños y jóvenes de Colombia conozcan lo que pasó con la Unión Patriótica, un genocidio que hace parte de la historia del país. Y que por siempre quede el mensaje de que nadie puede morir por sus convicciones políticas”, anotó.
Explicó que el proyecto de ley es la vía idónea para cumplir con la medida de satisfacción conmemorativa ordenada en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por el genocidio contra la Unión Patriótica, decisión histórica notificada el 30 de enero de 2023, luego de tres décadas de litigio.
Finalmente, el representante a la Cámara, Gabriel Becerra, señaló: “la apertura democrática de la UP todavía no es total. Y por eso, desde el Congreso, tenemos que trabajar para que el país nos reconozca como una fuerza política activa y que ayudó a construir la fuerza del cambio”, puntualizó.