El expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, cuestionó la propuesta del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego en el sentido de conformar grupos de promotores de salud en todos los territorios del país. El punto hace parte de la reforma a la salud que ya está en la Comisión Séptima del Senado de la República.
Según lo expresó el excongresista, “mejorar la prevención en salud es necesario pero la prevención burocrática es ruinosa”, dijo Uribe Vélez, explicando que en diferentes ocasiones el Gobierno Nacional ha expresado que creará 7 mil, 11 mil o incluso 20 mil grupos de promotores de salud.
De acuerdo con Uribe Vélez, de crearse la menor cifra, esto es, 7 mil grupos, “serían 70 mil nuevos puestos burocráticos. Eso arruina a las EPSs o a cualquier entidad pública o privada que involucren”, anotó.
A consideración del exmandatario, para dicha creación no se necesita modificar la Ley 100, puesto que ya se experimentó en Bogotá. “Su resultado fue de promoción política de la corriente gobernante gracias a que los nombrados sirven como agentes de proselitismo político de sus jefes”, cuestionó.
Criticó además el líder del Centro Democrático, que no se entiende que se desperdicien buenos ejemplos de promoción y prevención de la salud, “que involucran departamentos y municipios con sus actuales estructuras, cajas de compensación, hospitales públicos y privados y EPS. La tele medicina mostró todos sus beneficios en la pandemia”, indicó.
Según lo explicó, por ejemplo, “en la Pedrera, Amazonas, en lugar de tener un batallón de personas buscando por la selva a los compatriotas indígenas, sería más útil y menos costoso mejorar los puestos de salud, dotarlos de una buena conectividad y promover las acciones preventivas con todas las comunidades”, expresó.
Vale la pena mencionar, que en repetidas ocasiones, lo que ha dicho el jefe de Estado, Gustavo Petro Urrego, es que el articulado lo que propone es una nueva forma de administrar los recursos de la salud, dejándolos de supeditar al mercado y poniéndolos al servicio del derecho de la gente.
El proyecto que llegó ya a la Comisión Séptima del Senado, incluye varios puntos, entre ellos lo siguientes:
- Crear un sistema fuerte preventivo público a escala nacional. La prevención y la inversión fuerte en los determinantes de la salud y la prevención y atención primaria disminuyen la enfermedad y abaratan el costo público del derecho a la salud.
- Eliminar la intermediación financiera girando directamente los recursos al sistema clínico y hospitalario.
- Aumentar el número de personal trabajando en la fuerza de la salud, mejorando sus salarios y estabilidad y aumentando la oferta educativa en todo el país.