POR: CAMILO ANDRÉS ORTEGA AFRICANO, ANDRÉS MEZA DÍAZ
Estas voces estudiantiles procedentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico alrededor de pensar el currículo y la formación integral a partir de los comentarios a la Tribuna Pedagógica del docente Reynaldo Mora Mora, titulada “Los procesos curriculares y la formación integral” (Diario La Libertad, febrero, 19 de 2024), resultan interesante ya que destaca la importancia de lo que es el currículo. El texto reflexiona profundamente sobre el papel central del currículo en el proceso educativo, presentándolo como el corazón del sistema educativo. En este sentido, se destaca su importancia no solo como un conjunto de contenidos académicos, sino como una herramienta que debe inspirar, motivar y formar integralmente a los estudiantes. Hoy en día en el contexto de la educación nos encontramos con un panorama que es ciertamente desconcertante, debido a que a pesar de que han pasado cientos de años desde que se establecieron los primeros modelos pedagógicos y se desarrollaron los primeros currículos, existen instituciones educativas de todos los niveles de educación que Nunca, o casi nunca, para no ser demasiados extremistas se han tomado la molestia de actualizar sus currículos, hecho que es completamente inaceptable si tenemos en cuenta que una de las características más importantes de la educación y del currículo es que este debe ser completamente contextualizado y como lo dice el maestro Mora, debe atender a las necesidades de la sociedad.
Una de las ideas centrales es que el currículo no solo debe transmitir conocimientos, sino también valores, habilidades y actitudes que promuevan la autonomía, la reflexión crítica y el compromiso con la sociedad. Es visto como un mapa que guía a los estudiantes en su viaje personal de autoconocimiento y desarrollo. Los docentes, comúnmente tienden a confundir los términos de libertinaje con autonomía o libertad y muchos de ellos, llamados maestros tienen a abandonar a sus estudiantes en su proceso de aprendizaje, dónde solo se limitan a dejarles tareas memorísticas carentes de sentido o intención que no generan ningún tipo de impacto significativo en el estudiante y solo lo estresa y entorpece dicho proceso. El texto también resalta la importancia de que el currículo esté en sintonía con la realidad social y cultural de los estudiantes, siendo una herramienta contextualizada y pertinente.
Debe reflejar las vocaciones, talentos y necesidades de la comunidad educativa, promoviendo así un aprendizaje significativo y relevante. Para que la implementación de dicho currículo tenga todas las chances posibles de ser un éxito es importante destacar el rol activo del docente en la construcción e implementación del currículo, siendo este un desafío que requiere creatividad, sensibilidad y compromiso. El docente se convierte en un guía que acompaña a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, estimulando su curiosidad, imaginación y pensamiento crítico. En resumen, el texto nos invita a reflexionar sobre el currículo como una herramienta dinámica y transformadora que busca formar ciudadanos autónomos, críticos y comprometidos con su entorno. Es un llamado a repensar el rol de la educación y a reconocer el poder del currículo como motor de cambio social y personal.
Por su parte, Meza, resalta la importancia del currículo en los establecimientos educativos, ya que es en el currículo donde se planifica o plasman todos saberes que se buscan enseñar y desarrollar con los estudiantes dentro de su proceso de formación. De tal manera, que es indispensable la construcción y elaboración del currículo en las escuelas, puesto que el currículo desempeña el rol de ser la guía de este proceso tan maravilloso como es el de la educación. Por lo cual hay que tener en cuenta que los currículos son el eje del sistema educativo ya que este tiene como propósito conformar un plan de estudio que tenga como finalidad enlazar explícitamente saberes lo cual les dé la posibilidad a los estudiantes obtener un aprendizaje significativo. Con respecto a la elaboración del currículo, hay que tener claro primeramente desde una perspectiva general cuales son aquellas falencias o debilidades que presentan los estudiantes, esto con el objetivo de plantear nuevas metodologías que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje y de esta manera potenciarlas y paulatinamente fortalecerlas. El currículo es un apoyo que permite al docente organizar y tener una secuencia a la hora de desarrollar las temáticas con las diferentes actividades a realizar y además en el sentido de programación de temas por semanas o por unidad.
Dicho en otras palabras, los currículos son como la columna vertebral de las instituciones educativas, esto explícitamente en el sentido de que, para alcanzar las metas propuestas inicialmente, es necesario ejecutar el plan siguiendo los pasos que se plantearon a la hora de la estructuración del currículo, ya que esto se realizó teniendo en cuenta un estudio riguroso previo. De tal manera, que se busca la formación de un estudiante integral, el cual sea capaz de interpretar los problemas sociales de manera autónoma. Entonces, uno de los enfoques más importante a potenciar es el pensamiento crítico, así como se enfatiza en el artículo de la tribuna pedagógica, esto porque es una de las problemáticas o falencias más significativa o representativas en los estudiantes en la actualidad. Esto se puede evidenciar en los resultados de las pruebas que el estado realiza anualmente, puesto que, en la competencia interpretativa de los estudiantes es muy regular o limitada y de alguna u otra manera se ve reflejado.
Por esta razón, es pertinente trabajar específicamente esa área, ya que es a través del pensamiento crítico que el ser humano puede lograr entender y comprender las problemáticas que se presentan al interior de la sociedad. Es fundamental que los estudiantes sean capaces de pensar por sí mismos, ya que esto les da la oportunidad de ser autónomos a la hora de comprender las problemáticas sociales y de esta manera tomar una postura al respecto. No obstante, hay que mencionar que las instituciones educativas están comprometidas principalmente con brindar a los estudiantes una educación de calidad, lo cual permita un desarrollo, crecimiento y aprendizaje óptimo. Por lo tanto, también se necesita una gran responsabilidad por parte de los educadores para que puedan alcanzar o lograr todas las metas propuestas. Este ejercicio de lectura y escritura hace parte del Curso de Construcción de Currículos Emergentes pensados para los futuros educadores en ciencias sociales (I-2024).