
Colaboración entre entidades gubernamentales y FAO brinda acceso vital a agua potable en la península.
La comunidad wayúu Totchenka, ubicada a 90 minutos de Riohacha, en La Guajira, ha recibido un rayo de esperanza con la inauguración de un pozo de agua, resultado de la colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO. El pozo, con una profundidad de 120 metros y una capacidad diaria de bombeo de 45,000 litros, marca un hito crucial para la región.
El esfuerzo conjunto entre la FAO, el Batallón de Atención y Prevención de Desastres N.°81 del Ejército y los residentes locales, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha culminado en la puesta en marcha de este vital recurso hídrico. Los trabajos de perforación, que comenzaron a fines de 2023, se basaron en estudios geoeléctricos para encontrar el paso subterráneo de agua.
El sistema de suministro de agua, alimentado por paneles solares, refleja el compromiso con las energías limpias en la región, según destacó el Ministerio de Agricultura. Además, se está finalizando la primera fase del proyecto, enfocada en garantizar el acceso al agua, mientras se avanza hacia la producción de alimentos como medida preventiva ante el cambio climático.
Se estima que de los 45,000 litros diarios, entre 10,000 y 15,000 serán utilizados en proyectos agropecuarios, con el apoyo de entidades del sector. Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, señaló que este proyecto brinda seguridad alimentaria a la comunidad y transforma los sistemas agroalimentarios para enfrentar fenómenos climáticos.
El sistema de riego, equipado con 7,200 metros de manguera para goteo, ha revolucionado los métodos agrícolas de la comunidad. Anteriormente dependían de los calendarios de lluvia para sus siembras, pero ahora, con el agua disponible, pueden iniciar ciclos productivos en cualquier época del año.
Para Gelber Pinzón, líder wayúu, la llegada del agua representa un cambio radical en la vida de su comunidad, que anteriormente debía recorrer largas distancias para obtener agua para sus animales. Este proyecto no solo asegura la supervivencia, sino que también abre oportunidades para el desarrollo sostenible de la comunidad.