Norman Alarcón, presidente de la Liga de Usuarios, y Orlando Jiménez, de UNDECO, critican medida que gravaría consumo de energía solar en pequeños comerciantes.
En medio de una creciente controversia, el presidente de la Liga de Usuarios, Norman Alarcón, ha denunciado lo que él llama un «atropello fiscal» por parte de las autoridades de Barranquilla, respecto al reciente ajuste en los impuestos a las energías limpias. La medida, que originalmente se había presentado como un gravamen exclusivo para grandes empresas, está generando indignación entre los usuarios residenciales y pequeños comerciantes.

Alarcón expresó que «el impuesto de Alumbrado Público se está convirtiendo en un gravamen confiscatorio para los barranquilleros». Además, cuestionó la aparente contradicción entre lo prometido por la anterior Administración y lo que establece el reciente acuerdo del Concejo de Barranquilla. Según él, esto deja en evidencia que «no es tan cierto» que los pequeños autogeneradores con energías no convencionales estarían exentos del gravamen.
«El impuesto de Alumbrado Público se está convirtiendo en un gravamen confiscatorio para los barranquilleros. Se había dicho en la administración anterior que no se iba a gravar a los autogeneradores con energías no convencionales y se acaba de producir un acuerdo del Distrito Barranquilla mostrando que esto no es tan cierto, porque a los pequeños comerciantes que tengan un consumo de más de 1.000 kilovatios, más de 1 megavatio, no van a tener exenciones, sino que van a tener que pagar el impuesto a una energía no convencional como lo es la energía solar», manifestó Alarcón.
Por otro lado, Orlando Jiménez, presidente de UNDECO, manifestó su preocupación por la exclusión que esta medida supone para los pequeños comerciantes. Según Jiménez, el límite de 1 MW establecido para la exención del impuesto no beneficia a los negocios de menor escala, como las tiendas, que necesitan un consumo mayor de energía para sus operaciones diarias.

«Si el rango, como tengo entendido, que es que se benefician los que generen menos de 1.000 KVA mensual, ahí el tendero no se vería beneficiado y el tendero no es un gran generador, por eso nosotros vemos ahí como una contradicción, que dice que solamente lo van a pagar los grandes generadores, que generen, valga la redundancia, más de 1.000 KVA y resulta que 1.000 KVA no es un gran generador, es un pequeño establecimiento comercial, por lo que acabo de decir, una tienda para su consumo necesita entre 1.200 y los 1.500 kilovatios por la cantidad de cadena de frío que tiene que tener en su establecimiento de comercio», explicó el presidente de la UNDECO.
La controversia se agrava con la opinión de Norman Alarcón, quien sugiere que este impuesto busca nivelar las tarifas de las comercializadoras tradicionales con los autogeneradores de energías limpias, lo cual pondría en riesgo la transición energética que muchos usuarios desean realizar para escapar de las tarifas eléctricas inalcanzables.
«Es altamente inconveniente que el Concejo Distrital de Barranquilla haya aprobado que la exención de impuesto de alumbrado público para los autogeneradores con energía no convencionales, tengan un límite hasta 1.000 KVA / horas, cuando la mayoría de los comerciantes (tenderos) pues tienen un consumo mayor a 1.000 KVA por todos los artefactos que requieren para atender a sus clientelas, a los usuarios que van a estos establecimientos», sentenció Alarcón.
El pasado polémico de esta medida también es relevante. Según se reporta, el decreto que la instituyó causó tensiones entre la administración saliente y la entrante, así como críticas del presidente Gustavo Petro, quien lo consideró un obstáculo para la adopción generalizada de la energía solar en la ciudad.
«Esta sí es la tapa. En contravía de la humanidad. Si este impuesto se mantiene, la población de Barranquilla no podrá beneficiarse de una baja sustancial de tarifas de energía. El gobierno nacional busca generalizar el uso de la energía solar en Barranquilla, este tipo de impuesto lo impide. El alumbrado público puede usar energía solar y abaratarse», manifestó en su momento el jefe de Estado en su cuenta de X.
A pesar de las voces críticas de gremios como UNDECO y la Liga de Usuarios, otros, como Fenalco, han optado por guardar silencio, lo que añade más incertidumbre sobre el futuro de esta polémica medida fiscal.