“Impuesto para la autogeneración de energías limpias solo se cargará a empresas grandes”, Alejandro Char

*El mandatario anunció que esta decisión se realiza para evitar afectar la economía de los hogares.

El Concejo de Barranquilla ha aprobado una medida trascendental en la promoción de energías limpias y sostenibles en la ciudad. Esta decisión, liderada por el alcalde Alejandro Char, ha sido recibida con entusiasmo y alivio por parte de la comunidad, especialmente de los pequeños hogares, ya que se ha determinado que el impuesto de alumbrado público para la autogeneración de energías limpias solo aplicará a grandes empresas.
La noticia fue anunciada por el alcalde Char, quien expresó su satisfacción por la sensibilidad mostrada por el Concejo al atender el llamado para evitar afectar la economía de los hogares más modestos.
Según lo establecido en el inciso 0002 del 6 de febrero del 2024, el impuesto no se aplicará en Barranquilla para la autogeneración, cogeneración y comunidades energéticas que utilicen fuentes no convencionales de energía renovable, siempre y cuando la capacidad máxima instalada por usuario no exceda 1MW (1.000KVA). Esta exención se extiende especialmente a los usuarios de autogeneración catalogados como pequeña escala.
El alcalde Char destacó que esta medida representa una firme apuesta por continuar garantizando la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles en la ciudad.

Polémica inició en el año 2023, cerca a la salida del exalcalde Jaime Pumarejo

Esta decisión llega después de una polémica surgida en diciembre del 2023, durante la administración de Jaime Pumarejo, en la que se generó controversia en torno a un decreto relacionado con la autogeneración de energías limpias y el pago del impuesto para aquellos que instalaran paneles solares.
La situación se tornó aún más compleja cuando se analiza el contenido del documento en cuestión, el cual sugería que el cobro del impuesto al servicio de alumbrado público estaría dirigido específicamente a «personas naturales o jurídicas y/o cogeneren energía para satisfacer sus necesidades de consumo de energía eléctrica». Esta disposición generó una reacción inmediata por parte de la comunidad, que interpretó que incluso aquellos que generaran su propia energía a través de paneles solares podrían ser gravados con dicho impuesto.
Ante la creciente controversia, el entonces alcalde Jaime Pumarejo salió al paso de las críticas, declarando que se trataba de «un error de interpretación» y asegurando enfáticamente que «no le vamos a cobrar a nadie».
Finalmente, esta declaración del exalcalde buscaba calmar las preocupaciones de la ciudadanía y restaurar la confianza en las políticas municipales relacionadas con la energía limpia. Sin embargo, el debate continuó, alimentado por las voces críticas que cuestionaban la viabilidad y la equidad de gravar la autogeneración de energía, especialmente considerando el contexto global de transición hacia fuentes renovables y sostenibles.