Vigencia Temporal: medidas en vigor hasta abril de 2024, susceptibles a cambios por la Creg.
Debido a los elevados costos en la bolsa de energía ocasionados por la presencia del fenómeno de El Niño, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ha optado por implementar medidas para evitar «posibles abusos de la posición dominante de los generadores».
Estas medidas permanecerán en efecto hasta la conclusión de la estación de verano 2023-2024, es decir, hasta el 30 de abril de 2024. No obstante, la Creg tiene la facultad de prorrogar o dar por finalizada anticipadamente la aplicación de la resolución que respalda estas acciones.
Esta acción ha sido evaluada por especialistas del ámbito eléctrico como una intervención evidente en el mercado mayorista de energía, ya que implica la regulación de los precios propuestos por los generadores hídricos y térmicos en la bolsa.
Según lo detalla Alejandro Lucio, director de Óptima Consultores, la resolución de la Creg establece que las centrales hidroeléctricas no podrán presentar ofertas con un precio superior a 532 pesos por kilovatio hora.
Dado que los costos asociados a las plantas térmicas son superiores a dicho precio, la Creg está impulsando la generación hídrica en un período en el que el país se encuentra bajo el impacto del fenómeno de El Niño, ocasionando una disminución en la disponibilidad de agua para la producción de electricidad.
«Lo que se debe hacer en un momento de escasez hídrica es cuidar las reservas y lo que acá se está haciendo es forzando la generación hídrica a las malas, lo que hará que los embalses se acaben mucho más rápido», advierte Alejandro Lucio.

¿Cuál es el argumento de la Creg para respaldar esta intervención?
La actual composición de la Creg se reduce a tres comisionados expertos, de los seis que debería designar el presidente Gustavo Petro. Omar Fredy Prias ocupa la posición de director ejecutivo, mientras que Antonio Jiménez y José Medardo Prieto desempeñan roles de asesores en el Ministerio de Minas y Energía, ocupando interinamente sus funciones desde hace un mes.
Además de los comisionados expertos, las decisiones en la Creg son influenciadas por los ministros de Minas y Energía, Andrés Camacho, y de Hacienda, Ricardo Bonilla, junto con la participación del director del DNP, Jorge Iván González.
La resolución emitida por la Creg destaca la naturaleza «oligopólica» del mercado de generación en Colombia, donde solo tres agentes controlan el 65 por ciento de la capacidad instalada del sistema.
Asimismo, se subraya que el 66 por ciento de la capacidad instalada corresponde a plantas hidroeléctricas, las cuales aportan entre el 70 y el 80 por ciento de la energía requerida para satisfacer la demanda en condiciones normales de aportes hídricos.

«Los incrementos mencionados en la bolsa superan la expectativa y llevan a la Creg a actuar»
No obstante, durante periodos de sequía extrema, como los que se experimentan con la presencia del fenómeno de El Niño, la capacidad de suministro de energía proveniente de las plantas hidroeléctricas disminuye aproximadamente al 50 por ciento para satisfacer la demanda.
Esta situación provoca un aumento en la tendencia de los precios de la energía ofertada en la bolsa, como ocurrió en septiembre y octubre de este año, cuando los precios en la bolsa se acercaron al valor de escasez.
«Aunque lo esperado en períodos de escasez de oferta en los mercados en competencia conduzca a precios superiores a los que ocurren en épocas de oferta normal, los incrementos mencionados en la bolsa superan la expectativa y llevan a la Creg a actuar de manera preventiva para evitar trasladar a los consumidores precios ineficientes», justifica la Creg.
Asimismo, señala que precios excesivamente altos, más allá de los niveles eficientes del mercado, y la fuerte dependencia de ciertos comercializadores en las adquisiciones en bolsa, muchos de los cuales enfrentan dificultades financieras debido a la deuda de la opción tarifaria, podrían dar lugar a un riesgo sistémico que amenazaría la prestación del servicio de energía eléctrica en ciertos mercados.

XM informa que el precio promedio ponderado de la energía adquirida en la bolsa durante noviembre se situó en 519,51 pesos por kilovatio hora, marcando una reducción significativa del 49,35 por ciento en comparación con el precio medio del mes precedente, que alcanzó los 1.025,67 pesos por kilovatio hora.
Este valor está sujeto a las ofertas diarias realizadas por los generadores, quienes buscan competir en la subasta de energía administrada por XM en su función de operador del mercado.
La formación del precio guarda estrecha relación con la fuente de generación, la disponibilidad de recursos hidráulicos, eólicos y solares, así como con los costos y la disponibilidad de los combustibles, entre otros factores determinantes.
En el mes de noviembre, el 76,25 por ciento de la energía generada provino de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas, mientras que el restante 23,75 por ciento se originó en plantas térmicas.
Fuente: Sistema Integrado de Información.