POR: ELIZABETH CÁRDENAS VILORIA
El conocimiento y la educación se consideran uno de los principales factores que contribuyen a la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. El currículo se considera cada vez más fundamental para las reformas educativas encaminadas a la consecución de los resultados de aprendizaje de alta calidad. El currículo representa una selección consciente y sistemática de conocimientos, capacidades y valores; una selección que incide sobre la manera en que se organizan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para abordar cuestiones como qué, por qué, cuándo y cómo deberían aprender los estudiantes. Unesco, 2015.
Siendo así necesidad constante de mejorar la calidad educativa de las instituciones, desde hace mucho tiempo ha venido rondando en los pensamientos de los docentes, con la finalidad de mejorar su práctica pedagógica y ayudar de manera significativa en el proceso del que aprende. Por tal razón, una de las estrategias anteriormente dicha para mejorar los procesos de aprendizajes es el currículo, este merece un planteamiento genuino, organizado ceñido al nivel, a las etapas del desarrollo de los estudiantes pero también a los intereses individuales del mismo y debe dar respuesta a las situaciones que se presentan en la actualidad.
El currículo a lo largo del tiempo se ha venido modificando y paralelamente mejorando, acercándose cada vez más a la realidad. En ese orden de ideas el elemento curricular más novedoso en nuestros sistemas lo constituyen las competencias básicas o competencias para la vida, que se vienen incorporando en los últimos años.
La Unesco, 2015 afirma que se debe “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Para hacer posible esto, plantea que un currículo de calidad debería ser:
-Un proceso continuo de monitoreo, evaluación y actualización.
-Cuidadoso y claramente documentado
-Desarrollador las competencias del estudiante en áreas como (la comunicación, o la colaboración, o el pensamiento crítico, o la resolución de problemas, o la creatividad, o la gestión y la valoración de la diversidad, o aprender a aprender).
-El contenido puede ser más pertinente mediante el uso de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación que reflejen los intereses personales de los estudiantes.
-El currículo debería ser debidamente gradual y progresivo.
-Debería incluirse en los programas de las asignaturas en los niveles de edad y categoría apropiados, tener en cuenta las etapas de desarrollo del niño, prestando especial atención a su crecimiento cognitivo y emocional.
-Debería ser lo suficientemente flexible para permitir un aprendizaje personalizado (y para alumnos con diferentes capacidades)
-Un currículo de debe ser equilibrado
-Los responsables de la elaboración de currículos, así como los docentes y otras personas, tienen la responsabilidad de preparar a los estudiantes para ser ciudadanos del mundo informados y responsables
-Debe ser apoyado con métodos y estrategias adecuadas para evaluar el desempeño de los estudiantes.
-Un currículo debe ser evaluado de manera sistemática y planificada, es decir, basado en una finalidad y un alcance claramente definidos, a distintos niveles del sistema educativo: el aula, la escuela, local nacionalmente, utilizando datos válidos y fidedignos, en un claro marco de calidad; periódicamente y por personas debidamente calificadas y experimentadas.
-Valora a cada niña y cada niño y sostiene que los mismos preocupan por igual.
-Se compone de “contenido” de gran calidad: o actualizado y pertinente, o convenientemente exigente, o debidamente gradual y progresivo, o equilibrado, e integrado.
-Está bien organizado y estructurado: o claramente documentado, y comprende una serie de componentes inter-relacionados que se expresan en documentos coherentes y uniformes:
-Planificados y sistemáticos,
Inclusivos y consultivos,
-Liderados por profesionales del currículo
Posterior a analizar los criterios de calidad de analizar y leer de forma detalladas los criterios
que hacen a un currículo de calidad me hace reflexionar mucho acerca de las prácticas pedagógicas implementadas en los programas ofertados por ICBF. En el contexto en el que laboro como coordinadora pedagógica de una modalidad familiar llamado DIMF (Desarrollo Infantil en medio familiar) programa ofertado por ICBF. En esta modalidad se trabaja en base al proyecto pedagógico que se realiza en conjunto con padres de familias y/o cuidadores, talento humano y coordinador del programa. Este se realiza después de la caracterización familiar que realizan los docentes y el equipo psicosocial vinculado a la unidad de servicio.
Es un proyecto pedagógico organizado de acuerdo a la etapa del desarrollo de niños y niñas, bien estructurado, organizado y lo más importante en gran manera todos los miembros de la unidad de servicio participan en la creación del mismo. Otra estrategia que se usa son las planeaciones pedagógicas que son la herramienta para llevar la organización de los encuentros grupales. Por tal razón sugeriría incluir la neuropedagogía como disciplina que fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje, no dejando de lado la preparación de los agentes educativos en el conocimiento del cerebro, de las etapas del desarrollo evolutivo y todo lo fundamental para logar un aprendizaje significativo en los niños y niñas.
Respecto a las planeaciones pedagógicas realizadas por los agentes educativos se plasma la mayoría de las veces solo contenido cognitivo, temáticas que solo desarrollan este conocimiento tratando casi de escolarizar una etapa en la que las habilidades socioemocionales son fundamentales trabajarlas en padres y/o cuidadores pero tambien en los niños y niñas vinculados a estos programas.
Por consiguiente la base de estos programas ofertados por icbf la premisa fundamental es el desarrollo integral de los niños, niñas y mujeres gestantes es necesaria una reestructuración en los proyectos pedagógicos y en las planeaciones pedagógicas utilizando estrategias neuropedagógicas y neurodidácticas para potenciar el desarrollo en todos las áreas sea física, social, emocional y cognitiva.
Para concluir los criterios propuestos por la Unesco, apuntan a que todas las personas y entidades involucradas en el sistema educativo puedan se vean beneficiadas, es decir un desarrollo adecuado del currículo podrá beneficiar a todas las personas involucradas en este proceso. Por ejemplo en las instituciones educativas en donde existen currículos de calidad el estudiante y la familia se verá beneficiada porque podrán tener mejores oportunidades en la vida, para los docentes porque pueden contribuir a un proceso de mejoramiento de su práctica pedagógica, para las universidades es importante tambien porque sabrán que los estudiantes están formados para continuar sus estudios después de obtener su título de bachiller , para la comunidad porque les permitirá desenvolverse en un mundo cada vez más caótico, teniendo responsabilidades sociales, comunitarias y personales. Del mismo modo es importante para el país en general porque se está contribuyendo a la formación de seres humanos bien preparados conocedores de las temáticas actuales pero sobretodo es importante para el ser del estudiante mismo, eso le permitirá aumentar de manera positiva su autoestima, autoconcepto reconociéndose capaz de sobreponerse a las presiones y vivencias que día a día experimentamos.
Así, los currículos bien elaborados y estructurados son base fundamental para el aprendizaje por consiguiente si existe en las instituciones educativas se un currículo organizado, con contenidos de asignaturas multidisciplinares, eso será inherente al aprendizaje de los estudiantes. La neuropedagogia es clave fundamental para quienes se encargan de la elaboración del currículo. Es una herramienta útil y necesaria para potenciar el aprendizaje en los estudiantes, es decir que la neuropedagogia brinda las estrategias, el currículo las adopta en sus planes, en su estructuración y el resultado de eso será estudiantes integrales, preparados con una formación cognitiva pero también preparado en competencias para la vida. Es de vital importancia resaltar que los contenidos deben ser transversales, desarrollando todas las dimensiones del ser, incluyendo sus emociones. El autor José María Toro dice: “ De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en el universo, si no sabe dónde poner su tristeza y su rabia».
Dada la situación que ha quedado reflejada en el punto anterior, hay que abogar por un currículum que incluya todo lo importante para que la población disponga de una formación básica integral, que favorezca aprendizajes transferibles, que dote de competencias suficientes como para desenvolverse satisfactoriamente en la vida, que promueva el entendimiento entre los diferentes (al fin, entre todos: cada persona es única e irrepetible), que forme para la propia toma de decisiones…, en fin, que resulte decisivo para conformar un perfil de “especialista en ser persona (como demanda la vida) y de especialista en ser profesional (como demanda la sociedad)” (Casanova, 2012). Este ensayo hace parte de las preocupaciones por privilegiar el diálogo entre currículo y Neuropedagogia. En tal sentido, responde al encuentro formativo con el docente Reynaldo Mora Mora.