La ciudadanía comienza a creer en la gestión mostrada por la Superintendencia: Ulahy Beltrán

*En un destacado cierre de gestión, el Superintendente de Salud reveló avances significativos durante sus 16 meses al frente de la entidad. *Con un enfoque de cercanía a la comunidad y la expansión territorial, Beltrán detalló estrategias innovadoras que están transformando la atención médica en Colombia.

El Superintendente de Salud, Ulahy Beltrán, ofreció un extenso informe sobre el cierre de gestión de la Superintendencia Nacional de Salud, destacando los logros y desafíos enfrentados durante los últimos 16 meses.

En una reciente conferencia, el superintendente Ulahy Beltrán compartió detalles sobre la labor de la Superintendencia Nacional de Salud, resaltando las dos misiones fundamentales de la entidad: la defensa del derecho a la salud de todos los habitantes del país y la protección de los recursos públicos destinados a garantizar ese derecho.


Además, Beltrán explicó que desde su llegada se han implementado estrategias para fortalecer la cercanía con la comunidad, la solidaridad con los afectados y la generación de confiabilidad y credibilidad en la entidad. Para lograrlo, se establecieron tres planes principales: expansión territorial de la presencia funcional, mecanismos de participación social directa con el superintendente en territorio, y fortalecimiento de las actuales oficinas regionales.


En cuanto a la expansión territorial, Beltrán informó que se inauguró la Dirección Regional Caribe en Riohacha, con cobertura en los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena, sumando así ocho oficinas regionales al cierre del 2023. Además, anunció la apertura de seis nuevas oficinas regionales en el 2024, con ubicaciones estratégicas en San Andrés, Pasto, Cúcuta, Mitú, Mocoa e Inírida, alcanzando un total de cerca de 80 puntos de atención en todo el país.


Por otro lado, otro aspecto destacado fue la implementación de diálogos directos con la comunidad en diferentes lugares del país, especialmente aquellos con mayor condición de vulnerabilidad. Durante estos encuentros, se establecieron 14 diálogos en el segundo semestre de 2023, llegando a áreas donde la superintendencia no había tenido presencia anteriormente. Se logró establecer un diálogo directo con 2,780 personas, generando 1.449 reclamaciones que abarcaron desde peticiones hasta denuncias y quejas.


Así mismo, Beltrán abordó también el aumento significativo de quejas entre 2022 y 2023, atribuyéndolo a la combinación de un mayor incumplimiento por parte de las entidades responsables de garantizar la atención de salud y una mayor credibilidad en la Superintendencia Nacional de Salud. Destacó que la principal causa de quejas se relaciona con la oportunidad en la asignación de citas y la entrega de medicamentos.


El superintendente subrayó la importancia de actuar con celeridad y estableció una clasificación de los reclamos según la urgencia, con plazos de resolución específicos. Además, mencionó que los casos que demuestran falta de atención se trasladan a la Contraloría General de la República para determinar posibles detrimentos patrimoniales y responsabilidades fiscales.

Barranquilla maneja una situación similar al resto del país

Finalmente, al abordar el estado actual de la salud en Barranquilla, Beltrán señaló que las dificultades territoriales son similares a nivel nacional, con deudas de las aseguradoras que afectan la calidad de la atención en los centros de salud. Destacó la importancia de ejecutar eficientemente los recursos destinados por el gobierno para abordar estos desafíos.