Informe especial: Entérese paso a paso y en detalle cómo es el proyecto ‘El Curval’ de Santa Marta

La entidad ha introducido un elemento de controversia al abrir un pliego de cargos, centrándose en la supuesta falta de cumplimiento de los estudios de la Universidad de los Andes, contratados con recursos de Metroagua SA ESP y Findeter.

Procuraduría la gran piedra en el zapato

839518f1 8b04 4e4a b928 4a476f2c3adc

La Procuraduría General de la Nación ha presentado un obstáculo significativo en el camino hacia el desarrollo del proyecto de agua potable para Santa Marta al abrir un pliego de cargos. La única causa disciplinaria citada en el pliego se refiere teóricamente al no cumplimiento de los estudios de la Universidad de los Andes. Sin embargo, es crucial señalar que este estudio, que buscaba explorar diversas alternativas para abordar la crisis del agua, fue contratado con recursos de la extinta empresa Metroagua SA ESP y Findeter, no por la Alcaldía Distrital ni la Gobernación del Magdalena.

El mencionado estudio respaldó el proyecto APP Río Magdalena, Toribio, Córdoba, proponiendo que los ríos Toribio y Córdoba sirvieran como fuente hídrica durante los tres años que requeriría la conexión desde el río Magdalena. Sin embargo, diversos factores contribuyeron a debilitar este proyecto:

  1. Cuestionamiento del Ministerio de Vivienda: El Ministerio objetó el suministro de agua en los ríos Toribio y Córdoba, argumentando que durante 9 meses al año estos ríos carecen de caudales suficientes para satisfacer las necesidades de la ciudad.
  2. Acción de la Procuraduría: La Procuraduría impulsó una acción popular que bloqueó el proyecto al lograr que el Tribunal Administrativo del Magdalena prohibiera la inversión de recursos, alegando que las aguas del río Magdalena estaban altamente contaminadas.
  3. Oposición del gobierno Duque: El gobierno de Duque consideró el proyecto como faraónico e irrealizable debido al monto necesario para su desarrollo.

La alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson detalla la evolución del proyecto ‘El Curvalpaso a paso

La alcaldesa de Santa Marta, en un esfuerzo por brindar transparencia y claridad, traza la línea temporal que ha marcado el desarrollo del proyecto ‘El Curval’.

Remontándose al cambio significativo que lideró Carlos Caicedo como alcalde en 2012, se inició un arduo camino en la búsqueda de soluciones para el crónico desabastecimiento de agua en la ciudad, una problemática arraigada por décadas de abusos y desgobierno.

5 1

En el año 2013, bajo la administración de Carlos Caicedo, se implementó un plan de mejoramiento para Metroagua, delineando estrategias a corto, mediano y largo plazo. La urgencia de la situación se acentuó en 2014, cuando la ciudad enfrentó la peor crisis de desabastecimiento debido al fenómeno del niño.

Fue en este contexto que, en el año 2014, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, con el respaldo del Ministerio de Vivienda, Santa Marta DTCH, la financiación de Findeter y la colaboración de Metroagua, llevó a cabo un exhaustivo estudio.

Este análisis dio lugar a diversas alternativas diseñadas para asegurar el suministro de agua potable en la ciudad durante los próximos 50 años. Desde entonces, el proyecto El Curval ha evolucionado, enfrentando desafíos y buscando consolidar una solución integral para el crucial problema de abastecimiento de agua en Santa Marta.

4C-INFORME ESPACIAL- by David Awad on Scribd

La persistente oposición de la Procuraduría genera interrogantes sobre la viabilidad del proyecto, que cuenta con estudios desde 1991 y ha mantenido la premisa de que las fuentes de agua están en los ríos del norte, como Guachaca y Don Diego. Esta resistencia podría sugerir la posibilidad de un negociado, especialmente considerando que la Procuraduría también presentó una acción popular que prohíbe a la alcaldía invertir en el proyecto. Por otro lado, el alcalde electo, Carlos Pinedo, propone el río Córdoba como solución, a pesar de la descalificación por falta de caudal por parte del Ministerio de Vivienda.

1c Informe Especial by David Awad on Scribd

Corpamag apoya el proyecto El Curval

En un respaldo crucial al proyecto de abastecimiento de agua en Santa Marta, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) ha expresado su apoyo a mediados de este año. El director de Corpamag, Carlos Francisco Diazgranados, destacó que las fuentes de agua propuestas, los ríos Guachaca y Buritaca, tienen una capacidad abundante de 12 mil litros por segundo, mientras que el proyecto proyecta traer 2,400 litros por segundo, asegurando así que no habría impacto negativo en el caudal ambiental de estos ríos.

2c Informe Especial by David Awad on Scribd

Diazgranados afirmó que el proyecto es sostenible y, aunque se espera alguna afectación ambiental, Corpamag aplicará normativas para garantizar compensaciones adecuadas y preservar el equilibrio ecológico. Además, resaltó que el respaldo técnico al proyecto proviene de consultores como Sanear S.A., Universidad de Antioquia, Sanambiente S.A. y Acodal, con estudios financiados por la Alcaldía de Santa Marta y la Gobernación del Magdalena ante la empresa CENIT, con una inversión de $16,200 millones de pesos.

El respaldo de Corpamag refuerza la viabilidad ambiental del proyecto, allanando el camino para una solución integral al problema de agua en la ciudad.

Santa Marta en busca de agua: dos etapas para materializar un sueño

El ambicioso proyecto de agua potable para Santa Marta se desglosa en dos fases cruciales.

La primera, con una inversión de 1.2 billones de pesos y un plazo de 36 meses a partir de enero de 2024, se enfoca en construir 13 de los 16 componentes del sistema, entregando 2,400 litros por segundo. Esta etapa abarca obras como la captación del río Guachaca, estaciones de bombeo, tanques y redes de conducción.

La segunda fase, prevista para 2027 con una inversión superior a los $330 mil millones, contempla la construcción de un nuevo acueducto para Bonda y 24 barrios. Ante la falta de respaldo del Gobierno Nacional, la alcaldesa Virna Johnson y el exgobernador Carlos Caicedo han emprendido el proyecto de forma independiente, asegurando la inversión necesaria de 1.6 billones de pesos mediante vigencias futuras aprobadas por el Concejo Distrital.

3c Informe Especial (1) by David Awad on Scribd

El proyecto incluye la captación de agua de los ríos Guachaca y Buritaca, estaciones de rebombeo, planta de tratamiento, tanques y extensas redes de distribución. A pesar de los desafíos y la falta de apoyo, ambos líderes persisten en su lucha para garantizar el acceso a agua potable en la ciudad turística. La iniciativa se presenta como la solución definitiva para poner fin a décadas de sufrimiento durante las sequías y consolidar a Santa Marta como un destino atractivo y sostenible.

Santa Marta a las puertas de sus 500 años enfrenta desafío: Falta de agua potable

A punto de celebrar sus 500 años, Santa Marta, ahora convertida en Distrito Turístico, enfrenta uno de sus mayores desafíos: la falta de agua potable. A pesar de los esfuerzos y compromisos de líderes locales como la alcaldesa Virna Johnson y el exgobernador Carlos Caicedo, la respuesta del gobierno Nacional ha sido insuficiente. Aunque existen estudios que plantean soluciones, la ciudad aún espera una acción concreta para superar décadas de carencias en el suministro de este recurso vital.

El agua potable, clave para el bienestar y el desarrollo, sigue siendo esquiva en el horizonte de Santa Marta.