¡La biodiversidad toma la batuta en el Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica (Cimfauna)! Por segunda vez en su historia, este evento crucial se instala en Colombia, y la Universidad del Magdalena, en Santa Marta, es la anfitriona del intercambio de conocimientos que se llevará a cabo del 20 al 24 de noviembre.
El campus universitario se convertirá en el epicentro donde académicos, investigadores, representantes de comunidades, delegados estatales, Ong y estudiantes se reunirán para abordar, compartir y discutir experiencias y saberes en torno al manejo de la fauna silvestre.
Desde 2011, cuando el evento tuvo lugar en Cartagena, Cimfauna regresa al país con el firme propósito de generar diálogos sobre las implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales del uso y manejo de la fauna silvestre.
En esta edición, se enfocarán en reforzar la participación de los pobladores locales, especialmente de los pueblos indígenas, reconociéndolos como actores fundamentales en la comprensión de estos procesos. Temas clave como conservación de hábitats, sostenibilidad, identidad cultural, políticas y legislaciones serán discutidos y analizados en profundidad.
Pedro Mayor, presidente de la Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica (Comfauna), destacó la importancia de estas conferencias para la conservación de la vida silvestre, resaltando que América Latina ha optado por un manejo comunitario único en el mundo.
Dentro de la agenda, el equipo del Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de Unimagdalena jugará un papel crucial como anfitrión, presentando su valiosa labor investigativa y práctica en el manejo de la fauna en estos ecosistemas emblemáticos de Colombia.
Se espera la participación de más de 800 personas en este evento híbrido, con destacados exponentes internacionales, exposiciones, presentación de posters, cursos y actividades simultáneas como simposios, talleres y mesas de diálogo.
Apoyado por la Fundación Natura, la Universidad del Magdalena, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y la Sociedad Colombiana de Etnobiología, el Cimfauna promete ser una plataforma integral para comprender, dialogar y actuar en pro de la conservación de la riqueza natural de la región.
