Descifrando los misterios de los mapas cerebrales y mentales

Psicóloga experta revela cómo estas herramientas impactan la cognición y el bienestar emocional.

La ciencia y la psicología se han unido para explorar los intrincados mapas del cerebro humano y los mapas mentales, herramientas que arrojan luz sobre el funcionamiento de la mente y su relación con la salud mental. María Liliana Rodríguez, psicóloga de la Universidad de los Andes, magíster en Educación y especialista en Neurofeedback, comparte su conocimiento sobre estos fascinantes instrumentos.

La psicóloga Rodríguez enfatiza que los mapas cerebrales representan una herramienta invaluable para evaluar el funcionamiento del cerebro en sus diversas áreas. «Esta evaluación del cerebro se puede dar en todas las áreas, no solo en la relacionada con el pensamiento, sino también en el ámbito cognitivo, emocional e incluso en nuestro inconsciente, donde se almacena nuestro pasado y nuestros traumas», explicó la experta.

Para llevar a cabo un mapeo cerebral efectivo, se requiere la práctica de un ‘electroencefalograma cuantitativo’, que permite analizar las frecuencias de onda del cerebro y detectar áreas que necesitan mejoras o que presentan debilidades. Esta técnica ofrece una visión reveladora de la actividad cerebral y su relación con diversos aspectos de la vida cotidiana.

La psicóloga Rodríguez, en una entrevista con RadioRED de RCN Radio, señaló que la falta de una óptima transmisión de energía en las neuronas del cerebro puede desencadenar problemas como el déficit de atención, déficit de memoria, trastornos del sueño, estrés, ansiedad o depresión. Los mapas cerebrales se convierten en aliados esenciales para abordar y resolver estas cuestiones de salud mental.

En cuanto a los mapas mentales, Rodríguez los describe como un método para analizar los procesos de pensamiento y como una técnica de aprendizaje. «Es como la forma de diagramar bien sea en dibujos o en palabras para llegar a la explicación de un concepto como tal y tiene que ver más con el aprendizaje y el pensamiento», destacó Rodríguez.

La creación de mapas mentales es un ejercicio consciente en el que la persona toma un concepto y lo organiza en palabras o dibujos, lo que facilita la comprensión y la asimilación de información compleja. Esta técnica se ha convertido en una herramienta valiosa en el ámbito educativo y profesional para promover el pensamiento creativo y la retención de conocimientos.

En resumen, los mapas cerebrales y mentales desvelan los secretos de la mente humana, desde su funcionamiento interno hasta su capacidad de aprendizaje y procesamiento de información. Estas herramientas ofrecen nuevas perspectivas para mejorar la salud mental y potenciar la cognición, allanando el camino hacia un mayor bienestar y comprensión de la mente.

Fuente: Sistema Integrado de Información.