«Realizar un escrutinio integral, minucioso y transparente para evitar fraudes en Guachaca, La Troncal, Santa Marta»: Abogado Alfonso Camerano

Por David Awad V.

El destacado y reconocido jurista Alfonso Camerano habló frente a la situación electoral registrada en Guachaca y expresó sus inquietudes con respecto a posibles irregularidades. Camerano enfatizó la importancia de garantizar un proceso de escrutinio minucioso y transparente para preservar la legitimidad de las elecciones.

Alfonso Camerano ha expresado sus preocupaciones sobre la situación electoral en Guachaca, Magdalena, enfatizando la importancia de llevar a cabo un escrutinio minucioso y transparente para mantener la legitimidad del proceso electoral. Camerano ha destacado la necesidad de abordar posibles irregularidades en esta zona y ha propuesto medidas concretas para garantizar la transparencia en el escrutinio.

El jurista afirmó que, dada la situación particular en el departamento del Magdalena, es necesario desarrollar una normativa que brinde claridad y seguridad a los ciudadanos sobre la transparencia y el respeto en el proceso electoral. Específicamente, se refirió a informes de testigos electorales que sugieren la posibilidad de conductas que podrían alterar los resultados electorales en ciertos puntos de Guachaca y sus alrededores.

La situación particular que presenta el escrutinio en el departamento del Magdalena amerita el poder desarrollar una normativa que le den claridad y seguridad a el pueblo del Magdalena sobre la transparencia u el respeto que debe existir al sufragar, en este caso, indica que ha habido sectores de los alrededores de la ciudad de Santa Marta, especialmente en Guachaca, donde en algunos puntos que se han localizado de puestos de votación donde se ha anunciado por parte de la vigilancia del ciudadana de los testigos electorales, de que se ha podido incurrir en conductas contra los mecanismos de participación ciudadana que están tipificados en el Código Penal, y que a través de esas conductas, se altera el resultado definitivo por haberse elaborado artificiosamente el resultado en acta que no corresponden realmente a la presencia de los ciudadanos votantes. En este sentido, debe entonces tenerse en cuenta que en esta etapa se pueden presentar como norma reguladora de las causales de reclamación que están todas descritas de manera precisa en el artículo 192 del código electoral y otras normas más, que las amplían con el objeto de que puedan en ese marco establecerse cuál es la realidad de la votación que se obtuvo definitivamente por los candidatos”.

En este sentido, Camerano propuso que el escrutinio se lleve a cabo de manera integral y detallada. Esto incluiría la verificación de actas de Lista de Votantes, actas de Sufragantes, nombres y apellidos en cotejo con números de cédula de ciudadanos y huella dactilar. Además, se sugirió la comparación de estos datos con el Archivo Nacional de Identificación para detectar posibles irregularidades, como la utilización de nombres ficticios en las cédulas.

El jurista también resaltó la importancia de verificar las Actas de Posesión de los Jurados de Mesa para asegurarse de que sean los mismos que fueron designados. Esto requeriría la localización de estos jurados y la verificación de sus datos personales.

Camerano advirtió que es fundamental llevar a cabo este proceso con la máxima transparencia y garantías, y propuso la presencia de un representante del Archivo Nacional de Identificación para supervisar el escrutinio y verificar la autenticidad de las huellas dactilares en las actas electorales.

En esta línea, fue claro en señalar el abogado Alfonso Camerano que se debe tener en cuenta lo siguiente:

Lo primero es cuando se abren unos pliegos electorales, lo que se denominaba antes la urna con efectos de proceder reconteo, se puede, así como encontrar una verdad, se podría estar de pronto legalizando un delito. ¿A qué me refiero? De que ha sido una jurisprudencia del Consejo de Estado, de que los pliegos electorales que son abiertos y recontados, no pueden ser objeto de una nueva vista, ni siquiera en la acción de nulidad electoral. Por eso habría que tener mucho cuidado, porque si vamos a encontrar en esas urnas o pliego que se abran, resultados alterados, tiene entonces que hacerse un conteo completo con las actas que correspondan a la lista de votantes, lista de sufragantes, los nombres cotejados con el archivo nacional de identificación y posiblemente la presencia de un dactiloscópico que verifique si la huellas que fueron impresas en el momento en que se votó, fueron colocadas por los aparentes votantes corresponden efectivamente a las que tiene el archivo nacional de identificación”.

La sugerencia que hacemos en el caso de Santa Marta y del Magdalena para poder garantizar la pulcritud del proceso electoral, y de darle garantías a los ciudadanos, es la de que se abran las urnas, debe estar al lado el representante del archivo nacional de identificación con todos estos pormenores. En este sentido, el proceso o puede desarrollarse en Santa Marta ante las comisiones escrutadoras o puede ir al Consejo Nacional Electoral”.

Agregó además el doctor Alfonso Camerano que “Hay una norma que establece que en cualquier momento el Consejo Nacional Electoral puede subsumir la competencia del escrutinio y suspende la competencia de las comisiones escrutadoras y de la comisión departamental. Esto, obviamente ha tenido una cantidad de prevenciones frente a la actuación que ha tenido el Consejo Nacional Electoral en cuanto el haber tomado decisiones de última hora hasta el día viernes 27 de octubre, y de haber dejado en suspenso otras más que habiendo sido reclamaciones en términos, no fueron ni siquiera absueltas».

El jurista hizo hincapié en que cualquier proceso de escrutinio debe ser completo y no limitarse a un simple conteo de votos. Debe incluir la verificación detallada de actas y datos personales de los votantes para garantizar la legitimidad de los resultados.

Lo segundo es también la naturaleza política del Consejo Nacional Electoral, que no genera confianza en los actores electorales, es un asunto que tienen que dirige las dos campañas o las campañas que están en este momento en la controversia para determinar si el Consejo Nacional Electoral es una garantía. Aun así, desde el punto de vista constitucional y legal, podría el Consejo Nacional Electoral a sostener el escrutinio”.

Lo que aquí habría entonces que agregar es de ese escrutinio tiene que ser completo. No podría ser mero conteo de votos con las simples actas de votantes sufragante, sino que no hay la verificación de que esos sufragantes votantes, corresponden a las personas que efectivamente portan esa cédula y que con su huella dactilar depositaron el voto y colocaron las la huella en las actas que fueron colocadas a disposición de todos los votantes del día domingo 29”, concluyó el abogado Camerano.

Las declaraciones de Alfonso Camerano reflejan la importancia de mantener la integridad en los procesos democráticos y de garantizar que las elecciones se desarrollen de manera justa y transparente. Las autoridades electorales deben considerar estas recomendaciones para preservar la confianza en el sistema electoral y abordar posibles irregularidades en Guachaca y sus alrededores.