La deuda de 400.000 millones de pesos entre las dos entidades genera preocupación en el sector de la salud.
El sector de la salud en Colombia enfrenta una nueva crisis, con el anuncio de Cruz Verde, uno de los dispensarios de medicamentos más grandes del país, de que suspenderá el suministro de medicamentos no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) a la EPS Sanitas, que cuenta con cerca de 6 millones de afiliados.
Según la farmacéutica, en la actualidad no dispone de productos esenciales como pañales, suplementos nutricionales, medicamentos vitales no disponibles y otros insumos que no están contemplados en el PBS para los afiliados de Sanitas. Ante esta situación, la Superintendencia Nacional de Salud emitió un comunicado en el que insta a la EPS, como responsable del aseguramiento, a garantizar la continuidad de los servicios de salud.
Ulahy Beltrán, Superintendente de Salud, en una entrevista con 6AM Hoy por Hoy, subrayó la obligación de Sanitas de priorizar la entrega constante de medicamentos e insumos médicos necesarios para sus usuarios. Beltrán enfatizó que esto se aplica tanto a los medicamentos con preinscripción previa como a los formulados a partir de ahora.
La deuda reportada por Cruz Verde que ha llevado a esta situación asciende a 400.000 millones de pesos y se ha acumulado en los últimos tres años debido a la falta de un acuerdo de pago entre las dos partes.
El Superintendente informó que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ofrecerá una conferencia de prensa para aclarar la situación de deudas entre los actores del sistema. Además, se llevarán a cabo acciones de verificación del flujo de recursos destinados por la ADRES a las EPS para asegurarse de que se destinen a las obligaciones y garantías de los usuarios, incluyendo el pago de medicamentos.
Beltrán destacó que la Superintendencia tiene un papel fundamental en garantizar el derecho a la salud de los residentes de Colombia y proteger los recursos públicos para asegurar el acceso efectivo a la atención médica en todo el territorio. Preocupa la cantidad significativa de acciones legales presentadas por servicios, medicamentos y tecnología que están dentro del Plan Obligatorio de Salud y que, en teoría, no deberían requerir tutela para ser proporcionados por los proveedores de atención médica.

Fuente: Sistema Integrado de Información.