Procuradora solicitó al gobierno una estrategia clara de seguridad para las elecciones

Al Gobierno Nacional, la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, le solicitó adelantar una estrategia robusta que garantice la seguridad en la jornada electoral del 29 de octubre en las que se escogerán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.

Según lo expresó la jefa del Ministerio Público, “no es momento para improvisar» en los temas relacionados con el orden público, ni de hacer anuncios con «fervor político», porque «lo que está en juego es la democracia, el derecho a elegir y ser elegido, libremente y con todas las garantías”, señaló.

En el marco de la versión XI del foro «Avances del proceso electoral», llevado a cabo en la ciudad de Florencia, Caquetá, Cabello, indicó que en la cuarta versión del Mapa de Percepción de Riesgo socializado por el Centro Integrado de Información e Inteligencia Electoral (Ci3E) de la Policía Nacional, hay 43 municipios que requieren atención prioritaria, en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Córdoba, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.

Pidió a la institucionalidad respetar y hacer respetar las reglas

Durante la jornada, Margarita Cabello, además, pidió a toda la institucionalidad, a los partidos, candidatos, campañas y ciudadanía, «respetar y hacer respetar las reglas. Los servidores públicos para serlo, debemos jurar cumplir la Constitución  y la Ley, mismas que fijan competencias, límites y marco de acción». 

En ese sentido, indicó que la facultad de la Procuraduría para indagar, investigar, sancionar y suspender a servidores públicos, incluso a los de elección popular, sigue vigente, por el bien del país, de la democracia y del derecho de participación ciudadana. «Hemos hecho uso de ella para poner orden en la contienda, por supuesto, respetando el ordenamiento jurídico», precisó.

Sumado a ello, señaló que la presencia masiva de la Procuraduría y la Organización Electoral «son muestras del interés y la importancia de los territorios en nuestro accionar. Estamos acá porque cada ciudadano y ciudadana importa, porque todos los territorios importan, y porque debemos dejar un mensaje claro de que el monopolio de la fuerza corresponde al Estado”, destacó.

Precisó en ese sentido, que  la financiación de las campañas políticas, la propaganda electoral y su fijación en sitios prohibidos o no autorizados, y el fenómeno histórico de la inscripción irregular de cédulas (trashumancia electoral), han sido algunos de los grandes retos en los procesos.