Los transportistas no descartan la posibilidad de llevar a cabo una suspensión de labores.
La Federación Nacional de Transportadores de Carga (Fedetranscarga) ha expresado una creciente preocupación ante el anuncio del aumento en el precio del ACPM para el año 2024. Esta medida, advierten, podría tener un impacto significativo en la inflación y no descartan la posibilidad de llevar a cabo un cese de actividades debido a las condiciones adversas que podrían generarse.
El presidente de Fedetranscarga, Henry Cárdenas, subrayó que el gremio ha desempeñado un papel crucial como un amortiguador frente a la inflación. Manteniendo el precio del ACPM constante, se ha evitado la aparición de costos adicionales en los fletes y la estabilidad en los precios de numerosos alimentos. Cárdenas destacó que el aumento del precio de este combustible carece de justificación y, de no ajustarse adecuadamente las tarifas, la actividad se volvería inviable, con un aumento de más del 30% como posible escenario.
El incremento en el precio del ACPM es visto por Fedetranscarga como una medida injustificada que podría tener un impacto negativo en la industria del transporte de carga. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de aumentar las tarifas en más del 30% como una medida necesaria para mantener la viabilidad económica de esta actividad fundamental.
“Hemos hablado desde que empezó este gobierno que tenemos que revisar la fórmula de combustible, porque no es posible que en un país como Colombia, que es productor de petróleo, y que, al final, solo está importando hasta el 20% del combustible”, manifestó el dirigente gremial.
Henry Cárdenas señaló que “no es justo que nos vayan a subir casi el 100% el precio del ACPM, porque el ministro de Hacienda dijo que el incremento va a estar por el orden de los $8.000 y vemos esto muy preocupante para el país, para nosotros los transportadores”.
En la situación actual, el costo de abastecer una tractomula con ACPM asciende a alrededor de $2.200.000. Esto implica que durante un año, aproximadamente, se requerirían alrededor de $4.300.000 para este fin, según destacó el representante del sector del transporte.
El portavoz de Fedetranscarga señaló que, ante este escenario, no se puede descartar la posibilidad de un cese de actividades una vez que entren en vigencia estos aumentos en el precio del combustible. Además de los incrementos en los combustibles, la industria enfrenta otros desafíos considerables, como la problemática de las vías en mal estado, la preocupante situación de inseguridad y las fluctuaciones en el valor del dólar, entre otros factores.
“Esto generaría que nuestro negocio sea completamente inviable porque tenemos problemas de inseguridad en las carreteras, bloqueos, extorsiones y de costos altos por el dólar, para sumarle otro más como el incremento en el precio del combustible”, manifestó Henry Cárdenas.
El líder del gremio hizo un llamado a la unidad, enfatizando que las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional deben ser cuidadosamente consideradas, especialmente en un momento en el que la economía muestra signos de debilitamiento.
Es relevante mencionar que el anuncio sobre el precio del ACPM en Colombia fue realizado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. El ministro confirmó que el precio de este combustible se mantendrá constante en los próximos meses y experimentará un aumento para el año 2024.
Según la explicación del ministro de Hacienda, el costo actual del ACPM en Colombia se encuentra $8.000 por debajo del precio internacional, y alcanzar estos niveles internacionales requeriría aproximadamente 18 meses. Asimismo, se informó que se espera que el aumento en el precio de este combustible comience en el país a partir del mes de febrero.
Actualmente, el precio promedio del ACPM se sitúa en $9.357. No obstante, considerando la brecha de valores mencionada por el ministro Bonilla, este combustible debería costar más de $17.000 para equipararse con los precios internacionales.
Fuente: Sistema Integrado de Información Digital.