El informe de la comisión accidental se presenta en la Plenaria de la Cámara de Representantes; debate continúa esta semana.
Este martes, la Plenaria de la Cámara de Representantes recibió el informe elaborado por la comisión accidental encargada de la reforma a la salud en Colombia. Esta comisión se formó con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre los aspectos más controvertidos del proyecto de ley.
Uno de los puntos en los que se logró acuerdo fue la eliminación de la intermediación financiera por parte de las EPS (Entidades Promotoras de Salud), lo que implicaría que los pagos por servicios de salud se realizarían directamente a los proveedores.
En cuanto al manejo de los recursos por parte de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), se alcanzó un consenso parcial. Aunque se planteó que esta entidad podría administrar todo el presupuesto del sector salud, hubo preocupaciones sobre su capacidad para hacerlo de manera efectiva.
El artículo que otorgaría facultades al presidente Gustavo Petro para reglamentar el régimen laboral del sector de la salud, con el fin de brindar mejores garantías a médicos y enfermeras, también avanzó en la discusión. Además, se acordó fortalecer la supervisión y el control a cargo de la Superintendencia de Salud.
Sin embargo, persistieron desacuerdos significativos en varios aspectos. Uno de los temas más debatidos fue el cambio en las funciones de las EPS, que pasarían a denominarse «Gestoras de Salud y Vida». Esto implicaría que estas entidades perderían la capacidad de contratar directamente y asumirían nuevas responsabilidades, como liderar auditorías de cuentas y facturación.
Además, las EPS ya no tendrían a su cargo la coordinación y conformación de las redes de prestadores de servicios de salud, como lo hacen en la actualidad. Esta función pasaría a manos del Estado, a través del Ministerio de Salud.
Las opiniones divergieron en cuanto al tiempo de transición, ya que el proyecto de ley propuso un periodo de dos años para la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, lo que algunos consideraron insuficiente.
También se generaron controversias en relación con las funciones de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), ya que algunas de las tareas que antes realizaban las EPS podrían recaer en ellos.
A pesar de las críticas y diferencias, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que hay un importante consenso en torno a la reforma, aunque se espera que algunos puntos continúen siendo objeto de discusión.
El presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, anunció que la discusión de la reforma a la salud se reanudará esta semana, después de recibir el informe de la subcomisión. De los 93 artículos del proyecto, se lograron acuerdos en 91, lo que permitirá avanzar más rápidamente en el proceso.
Fuente: Sistema Integrado de Información Digital.