El líder avanza en la celebración de encuentros bilaterales previos a su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En el contexto de su visita a los Estados Unidos con motivo de su participación en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro sostuvo un nuevo encuentro el pasado lunes con el Secretario General de la ONU, António Guterres, en Nueva York.
Durante su estancia en la ciudad estadounidense, el mandatario colombiano sigue una agenda intensa que incluye reuniones clave, justo antes de su intervención prevista para este martes en la apertura de la Asamblea General de la ONU. En esta sesión, se abordarán temas cruciales como el cambio climático y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
El primer encuentro significativo de Petro en Nueva York tuvo lugar con Guterres, donde se enfocaron principalmente en el apoyo brindado por la comunidad internacional en el contexto de la ‘paz total’ en Colombia.
Además, el jefe de Estado participó en una breve intervención en el Consejo de Administración Fiduciaria bajo el título ‘Construyendo Resiliencia para no dejar a nadie atrás’. En esta oportunidad, Petro destacó el continuo avance de los conflictos armados en el mundo.
Durante su discurso, Petro señaló que «indudablemente, si hacemos un balance de nuestra última reunión hace un año y está, los problemas de la humanidad se han agravado. La guerra persiste, la pobreza y el hambre aumentan, y la crisis climática alcanza niveles más críticos que en años anteriores. Además, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se ven más lejanos que nunca».
Hizo hincapié en un punto crucial al mencionar «el éxodo humano en el planeta, con millones de personas que cruzan mares y selvas en caravanas multitudinarias, enfrentando sufrimientos catastróficos para llegar del sur al norte».
El presidente Petro planteó la pregunta: «¿Qué hacer?» y sugirió dos conferencias de paz concretas, una relacionada con el conflicto en Ucrania y otra sobre el conflicto en Palestina, ya que, en su opinión, presentan similitudes.
Insistió en la necesidad de abordar una «crisis integral», que incluya la reestructuración del sistema financiero mundial y la posibilidad de que el FMI emita derechos especiales de giro para pagar a los acreedores de la deuda.
Finalmente, propuso la implementación de un gran plan Marshall para abordar los aspectos fundamentales de la crisis climática y avanzar significativamente hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en el milenio.
Fuente: Sistema Integrado de Información Digital.