Papas sembradas en el aire: la innovadora apuesta de Venezuela a más de 3.000 metros de altura

En el páramo del estado Mérida, en la región andina, un grupo de productores desarrollan alternativas sustentables y más económicas para satisfacer la demanda nacional de ese alimento.

A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, Venezuela desarrolla una experiencia única en el mundo, a esa altitud, como parte de una apuesta estratégica para garantizar su soberanía alimentaria.

Se trata del primer núcleo de aeroponía instalado en el país en pleno páramo del estado Mérida, en la región andina. Allí, en abril pasado se obtuvo la primera cosecha de papa de alta calidad fitosanitaria que tuvo un rendimiento cuatro veces superior a los cultivos tradicionales, según informó en esa oportunidad la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez.

Hace cuatro meses ese núcleo fue abierto en el Laboratorio de Biotecnología de Semillas Agámicas (Cebisa), perteneciente a la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), que cuenta con el apoyo del ese ministerio.

Un grupo de medianos y pequeños productores del páramo merideño hace 24 años crearon Proinpa. Su objetivo era el mismo: mejorar sus procesos productivos a través de un «crecimiento tecnológico y una filosofía que persigue el desarrollo sustentable y la promoción de la agroecología», asevera el ingeniero agrónomo.

«Nuestro proyecto ha alcanzado niveles nacionales y estamos en 18 estados del país. La papa aeropónica que estamos cosechando se va para los estados centrales buscando tener mayor disponibilidad de la semilla», dijo el entrevistado.

Desde hace 20 años, Proinpa produce su cultivo más importante: la semilla de papa de alta calidad fitosanitaria, estratégica desde el punto de vista socioproductivo para el país y que forma parte de la necesidad de romper la dependencia del simiente importado.

Pero no obtienen el tubérculo, también manejan treinta rubros distintos entre los que se encuentran fresa, ñame, batata, café, ajo, tomate de árbol y stevia.

En el banco de germoplasma o conjunto de genes en Cebisa hay ochenta variedades de papa entre las que se encuentran la subespecie tuberosa y andígena, que son las dos que existen en el mundo.

En la primera fase del ensayo aeropónico se utilizaron las cinco variedades tuberosas: Kennebec, Atlantic, Granola, Daisy y Sassy.

Las soluciones nutritivas están estrictamente diseñadas y balanceadas para lo que la planta requiere exactamente, que es algo que no se controla en campo abierto ni en el invernadero.

Entre las ventajas del sistema aeropónico se encuentra el rendimiento. Como se realiza una nutrición especializada, habrá mayor multiplicación de las plantas.