Currículo, formación y saberes: énfasis en investigación

Por: Aldair David Catalán Arrieta

La cultura es inherente al ser humano; es por eso que desde el Semillero de Currículo, Formación y Saberes se actúa por esos procesos de formación y culturización de la investigación curricular, con el propósito de crear un currículo contextualizado a las realidades regionales de los individuos. En ese trasegar de lograr una formación integral de seres críticos pensantes teniendo en cuenta los espacios que habitan y que así sus procesos de formación estén maximizados; desde el Grupo de Investigación y el Semillero que también lleva este mismo nombre, “Currículo, Formación y Saberes” (CFS), se hace contrapaso a esa estandarización del currículo que no hace más que aumentar los niveles de desigualdad con currículos que no aportan más que ese distanciamiento cultural entre regiones de la geografía colombiana, haciendo de este un proceso algo tortuoso, por eso, la investigación pedagógica es fundamental en los procesos educativos, por este razón CFS, es insistente en la creación y promoción de documentos científicos encaminados al mejoramiento de los procesos formativos dentro y fuera de los claustros educativos. Atendiendo el llamado que hace el maestro Reynaldo Mora Mora, a la transformación del currículo desde un contexto regional, teniendo en cuenta la cotidianidad en la que viven los individuos; también es pertinente la mirada crítica a los sectores y las nociones de calidad que replican sin un sentido crítico por parte de los “sacerdotes oficiales” pegados solamente a lo estipulado por el MEN. Con el fin de la búsqueda integral y cultural de una formación acorde no solo para los estudiantes de pregrado o de posgrado; sino para todos los educandos en conjunto desde el preescolar hasta los estudiantes de básica secundaria para que de esta manera se logre una formación integral consolidada. De igual forma, se tiene esta línea de investigación, que desde la Universidad del Atlántico se viene impulsando, con los distintos estudiantes de pregrado y posgrados que hacen parte de nuestro grupo. Estas formas servirán de pilares a los futuros educadores con argumentos poderosos que harán más humanos los procesos para así de esta manera incrementar la cultura entorno a las transiciones educativas con métodos científicos y rigurosos que tomaran como lo que es el currículo: el corazón del sistema educativo.

Desde la construcción de textos alrededor de currículos se llega a la organización y formación de nuevos conocimientos que dan como resultados procesos teórico-práctico en el campo del investigación, además, de esta forma surgen así mismo elementos epistemológicos, que aportan a la definición de la cultura alrededor de currículos regionales donde se tengan presentes los contextos y vivencias de la cotidianidad, aún así de la misma manera los avances en la celeridad con la que desde el Caribe se tiene como propuesta los “Diálogos Curriculares Regionales” desde todos los sectores de la educación para una articulación con todas las áreas de los saberes; mientras al mismo tiempo hacen que de esta forma se puedan ir a “las cosas mismas” como diría el filósofo alemán Edmund Husserl, es decir, tocar los puntos esenciales para hacer una precisión en lo esencial, por lo tanto, con este el Semillero se aborda esta línea como punto clave que da como resultado la solución de las problemáticas curriculares concretas que atañen a los currículos centralizados dejando al descubierto las incoherencias del sistema educativo actual, (brechas socio-culturales) por esta razón desde el Doctorado en Ciencias de la Educación hace un énfasis en los saberes que se abordan ya que estos definirán trazabilidad para la formación esencial que hace posible la transformación del sujeto en su ambiente individual para que de esta forma los procesos culturales tengan una aproximación precisa de una sociedad conjunta, que se fortalezca por las nociones acertadas basadas en competencias de forma individual y colectiva.

La necesidad de propuestas curriculares alternativas que es manejada por la línea del Semillero CFS, surgen y sobresaltan más allá de los currículos descontextualizados que se han venido imponiendo no solo aquí, también desde otros sectores que ven la necesidad urgida en adecuar las formas para lograr que las necesidades educativas esenciales sean suplidas. Los discursos impulsados desde aquí se encaminan a que se logre esa transformación que necesita el currículo y no sea visto como los “expertos” lo hacen ver como: los contenidos que se deben impartir en los centros educativos para suplir estándares que no van encaminado a las formas esenciales como, por ejemplo, la cultura, creencias, costumbres y tradiciones. Las experiencias se deben mezclar y de esta forma adecuar para los aprendizajes esenciales que nos dan la formación y los saberes de cada uno de los lugares donde se apliquen, con la incentivación de los valores esenciales que van emergiendo de todo ese bagaje cultural en el entorno académico.

El ideal teórico practico de la investigación pedagógica y curricular en los nuevos maestros desde la cultura del aprendizaje y la retroalimentación es el objetivo del Semillero de discípulos en el grupo de investigación, esto se ve evidenciado en el trabajo en conjunto y constante que está realizando en la Dirección del Doctorado en cabeza del Maestro Reynaldo Mora Mora: se tienen las distintas conferencias que han sido coordinadas por este mismo doctorado, haciendo eco y buscando que los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Ciencias Sociales, tengan una participación amplia y consecutiva de lo que se ha trazado en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, por eso el planteamiento y el llamado a la auto reflexión por parte de los nuevos maestros en formación y por supuesto del Semillero CFS, manteniendo la preocupación alrededor de la necesidad de seguir generando metodologías epistemológicas que sirvan de Ruta no solo en el Caribe sino en cada uno de las regiones culturales del territorio nacional. Todo lo que se ha dicho con antelación se tiene que llevar a cabo mediante la investigación constante dejando plasmados en documentos científicos que puedan ser divulgados por distintos medios académicos y científicos, un ejemplo de esto es la: “Revista Iberoamericana de Currículo, Formación y Saberes” estipulando como eje central el currículo pero también tendrá como destino la educación en todos los aspectos fundamentales, con el único fin de divulgar conocimientos e investigaciones teniendo los horizontes a la búsqueda del conocimiento en conjunto que pueda servir a la comunidad científica como referentes en el área de la educación.

A manera de cierre teniendo en cuenta las formas y dinámicas y los énfasis mencionados anteriormente podemos apreciar que lo que busca esta línea de investigación de “Currículo Formación y Saberes”, es lograr una rigurosa construcción de formas de enseñanza que en la actualidad son percibidas en el currículo, dando respuestas inmediatas a manera de solución de todos los actores conformados en el acto de la investigación educativa; con el énfasis implementado, anteponiendo la diversidad cultural que termina también como finalidad del buen vivir.

El papel del docente es fundamental, aún más el rol del docente investigador que procura por la innovación en las distintas áreas disciplinares, pero, mayor en el área de las ciencias sociales por el factor humanístico que estas conservan en su génesis. Por esta razón el ejercicio de esta línea de investigación es seguir en ese proceso de construcción de conocimiento mediante las teorías curriculares.