Nuevo grado 12 de colegio colombiano ofrecerá certificaciones de programadores y mentores de prestigiosas universidades como Harvard

De acuerdo con un informe presentado para la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación, en la que participaron más de 645 expertos, la escuela para el 2030 tendrá una transformación debido a las tecnologías.

El Banco Mundial y la OCDE propusieron agregar un grado adicional entre la secundaria y la universidad en Colombia. Esto permitiría realizar prácticas empresariales, adquirir habilidades del siglo XXI y recibir orientación profesional. Un estudio reveló que el 60% de los estudiantes de secundaria en 2018 no pudo ingresar a la educación superior debido a la falta de orientación y desinformación.

El Cartagena International School, reconocido por su enfoque innovador en la educación, decidió desarrollar una propuesta revolucionaria para grado 12 que fue diseñado por Biz Lab by Biz Nation, la división de Biz Nation encargada de desarrollar currículos de emprendimiento, programacion, robotica e innovacion educativa y que , ya empieza a ser observada por instituciones alrededor del mundo, al tener un enfoque único que busca preparar a sus estudiantes de bachillerato de una forma integral y con las herramientas necesarias para una exitosa transición a la vida universitaria y laboral.

De esta forma, el programa de grado 12 que propone esta institución estaría enmarcado por tres ejes: habilidades para la vida; certificaciones y orientación vocacional y de manera transversal inglés, emprendimiento y educación financiera. En donde una de los factores más interesantes es que durante ese año académico, los estudiantes podrán acercarse a mentores de aplicación para universidades como Harvard, Columbia, Penn, Yale, Cornell, Brown, Princeton, entre otras; realizar prácticas empresariales y llevar adelante capacitaciones y certificaciones acordes a la vocación y las necesidades del siglo XXI.

Daniela Carvajalino, presidente del colegio, expresa que en un mundo en constante evolución y con una creciente demanda de habilidades especializadas, es esencial que las instituciones educativas se adapten y proporcionen una formación relevante y actualizada.

“La mayoría de estudiantes suelen comenzar sus carreras universitarias sin tener claro cuál será su vocación profesional, y,  sin haber tenido la oportunidad de realizar un acercamiento o práctica en la profesión en la que se proyecta. En ese sentido, no se puede aspirar a algo que no se conoce y es nuestra responsabilidad como institución mostrarles a los estudiantes la realidad del mundo en el que vivimos hoy día o los trabajos más demandados, entre otras cosas”, destaca Carvajalino.

El nuevo grado adicional entre la secundaria y la universidad en Colombia se divide en dos periodos. El primero se enfoca en el proyecto de vida, orientación vocacional y preparación para pruebas estandarizadas, mientras que el segundo proporciona habilidades para la vida y certificaciones en diversas áreas como programación, inteligencia artificial y marketing digital.

Por último, se elaboró el periodo de conexiones y experiencias, espacio en donde los estudiantes van a poder tener un think tank o tanque de pensamiento donde trabajarán en casos de la vida real con las empresas más importantes e innovadoras de Colombia y latinoamérica y trabajo en casos reales; prácticas profesionales; job shadowing; voluntariados y mentores para aplicar a las mejores universidades del mundo, entre otras cosas que les van a servir para poner en su hoja de vida.

“Por esta razón, hemos creado un nuevo concepto de grado 12, para incluir certificaciones que van desde lo más básico como primeros auxilios o defensa personal hasta la creación de algoritmos con Inteligencia Artificial. También, les damos la oportunidad de trabajar en casos de la vida real de las empresas más importantes del país, aprender de impuestos, de inteligencia emocional y hasta tener mentores exitosos de importantes compañías. Esto será fundamental para desarrollar sus habilidades cognitivas, creativas y tecnológicas donde los estudiantes ya se pueden preparar para los empleos del futuro o, puedan adquirir un espíritu emprendedor”, señaló Daniela.

Una educación innovadora es clave para el crecimiento económico y la competitividad de los países y un enfoque educativo que se adapte a las necesidades del mundo laboral no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la economía en general. Es por ello que se debe proporcionar a los jóvenes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos actuales y nada mejor para hacerlo que un nuevo grado.