Nuevas modificaciones en el Código Electoral transformarán el CNE y establecerán requisitos estrictos para las encuestas

El documento pedagógico sobre el tema ha sido publicado por el magistrado César Lorduy, quien establece que solo aquellos sancionados por la Procuraduría podrán ser candidatos.

En el último día de sesiones ordinarias, el martes 20 de junio de 2023, se aprobó la denominada reforma al Código Electoral, una iniciativa demandada por diversos sectores. Sin embargo, esta reforma no ha concluido su proceso legal, ya que aún debe pasar por el examen de la Corte Constitucional y recibir la sanción presidencial. El texto de la reforma, que ha generado controversias, introduce cambios drásticos en el funcionamiento de varias instituciones, entre ellas el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Recientemente se reveló un documento pedagógico sobre el tema, presentado por el magistrado del CNE César Lorduy, quien instó a examinar detenidamente las disposiciones aprobadas hasta la fecha relacionadas con las funciones, competencias y responsabilidades del CNE en el nuevo Código Electoral. Según Lorduy, esto serviría como una guía para futuras decisiones.

Uno de los aspectos destacados del documento es la regulación de la divulgación y publicación de encuestas que no cumplan con los requisitos establecidos. Según el texto aprobado, para que una encuesta sea publicada, la firma encuestadora deberá presentar la ficha técnica al CNE con al menos 24 horas de anticipación a su publicación. Además, el CNE evaluará no solo la completitud de las fichas técnicas, sino también la confiabilidad de las muestras y la idoneidad de los cuestionarios para evitar especulaciones. Asimismo, se establecerán límites para los márgenes de error (3% para encuestas nacionales y 5% para locales) y se incentivará el uso de muestras representativas. Aquellas encuestas que no cumplan con estos requisitos no podrán ser publicadas.

Otra modificación relevante, detallada en el documento revelado por el magistrado, se refiere a los asuntos de género. Se aprobó que el CNE deberá contar con un mínimo del 30% de mujeres en los cargos de máximo nivel decisorio, así como un mínimo del 30% de mujeres en cargos de otros niveles decisorios. Además, se exige que el CNE adopte las medidas necesarias para verificar el cumplimiento y la efectividad de las acciones afirmativas establecidas en la legislación en favor de la participación política de las mujeres y otras poblaciones subrepresentadas.

Otro aspecto importante es que una vez sancionado el texto, el CNE pasará a ser una sección del Presupuesto General de la Nación. Esto significa que contará con su propio presupuesto, a diferencia de la situación actual en la que depende de la Registraduría.

Además, se deja claro que el registrador no podrá intervenir directa o indirectamente en el nombramiento o remoción del personal del CNE, ni en la gestión presupuestaria de esta entidad. Esta medida representa una victoria para los magistrados, quienes hasta ahora debían solicitar autorización a la Registraduría para cualquier contratación.

Otro punto clave es que se establece que el Consejo Nacional Electoral tiene competencia para revocar la inscripción de candidatos por causas constitucionales o legales, ya sea de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano, el Ministerio Público u organización política, hasta 30 días antes de la fecha de las elecciones. Esto se realizará a través de un procedimiento breve y sumario. Sin embargo, no será posible revocar la inscripción de una candidatura por sanciones de carácter administrativo y disciplinario impuestas a funcionarios elegidos por voto popular. Esto explica por qué Rodolfo Hernández, sancionado por la Procuraduría, no tendrá impedimentos para postularse como candidato.

En resumen, la aprobación de la reforma al Código Electoral el pasado martes 20 de junio de 2023 ha generado diversas controversias. Aunque aún se requiere el análisis de la Corte Constitucional y la sanción presidencial, el texto aprobado implica cambios significativos en el funcionamiento del Consejo Nacional Electoral, así como regulaciones en la divulgación de encuestas, el acceso de las mujeres a cargos decisorios, el presupuesto del CNE y la revocación de inscripciones de candidatos.

[Fuente: Sistema Integrado de Información Digital]