El ingenio y la risa se harán presentes en el Festival Estudiantil de Letanías

*La Décima Tercera Versión del encuentro estudiantil contará con la presencia de 20 instituciones distritales.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Con la participación de 20 instituciones distritales, mañana se vivirá la Décima Tercera Versión del Festival Estudiantil de Letanías ‘Saberes de Letanías’, el evento que impulsa la tradición oral en los niños y jóvenes de la ciudad, y que este año rinde un sentido homenaje al director del grupo las Malas Lenguas de mi Barrio y Los Siete Lenguas de Santa María, Freddy De la Hoz.

El escenario que acogerá el tradicional encuentro es el Antiguo Edificio de la Aduana, el cual abrirá sus puertas a los asistentes desde las 8:30 de la mañana para hablar sobre la paz y la violencia intrafamiliar, los temas principales de este año; sin dejar de mencionar que cada participante también deberá escoger un tema libre.

El festival lúdico organizado por la Asociación de grupos letanieros del Carnaval de Barranquilla, Asoglecab, que preside Ernesto Watts B. es un proceso pedagógico que durante tres meses ha llevado a las escuelas talleres de construcción de letanías, rimas y ha destacado la importancia de esta expresión única en el Carnaval de Barranquilla.

Algunas de las instituciones que le dijeron sí al Festival Estudiantil de Letanías fueron: el Colegio José Eusebio Caro, el Colegio San Miguel Arcángel, el Colegio Pánfilo Cantillo de Campo de la Cruz, IDE La Presentación, Colegio Santa Ana, IDE Jesús Misericordioso e IDE Mundo Feliz de Galapa, Instituto Educativo Alberto Pumarejo, Instituto Educativo Luis R. Caparroso e Instituto Educativo Tajamar.

De igual forma se sumó a la actividad el Colegio Meira Delmar, Instituto Técnico de Rebolo, Instituto Técnico Nacional de Comercio, Colegio Brisas del Río, Colegio Alejandro Obregón, Colegio Nacional de Comercio del barrio Barlovento, entre otros que también promueven esta expresión.

Desde su creación, el encuentro estudiantil le ha apuntado al fortalecimiento, la transmisión, conservación, rescate y salvaguarda de la letanía como tradición oral e inmaterial de la fiesta cultural más grande de Colombia, la cual se vive entre los barranquilleros durante los 365 días del año.

El origen de las letanías en el Carnaval de Barranquilla

Según el artículo ‘Las letanías del Carnaval de Barranquilla: signo y símbolo de nuestras representaciones sociales’, la historia del surgimiento de las letanías se remonta al Carnaval de 1930, cuando un grupo de amigos, influenciados por su ganas de beber alcohol y la carencia de recursos económicos para dicho fin, decidieron apuntar una serie de versos jocosos en una libreta y recorrer las calles del sector en donde estaban con el propósito de acoger dinero.

En el ámbito religioso, la letanía es una oración, súplica o alabanza católica que se hace a la Virgen. Sin embargo, para los carnavaleros, son versos cargados de sátira, irreverencia, crítica, ingenio y mucha gracia.
Esta expresión cultural las preservan algunos grupos como ‘Los lengua mocha’, ‘El testamento de Joselito’, entre otros, que con mucho humor y creatividad hablan la cotidianidad.

Por esta razón, la realización de este tipo de eventos mantiene vivo uno de los legados más importantes del Carnaval, que es la tradición oral, misma que anualmente se hace presente con ingeniosos versos en los diferentes lugares de sano esparcimiento familiar.