Por Camila Andrea Torrenegra Solano
¿Por qué es importante desde Constitución Política, leer a Ronald Dworkin?
Ronald Dworkin fue un filósofo del derecho y catedrático del Derecho Constitucional.
Es de gran importancia leer en clase de constitución a Ronald Dworkin, ya que sus ideas y teorías han tenido un impacto significativo en la filosofía política, por lo tanto, nos ofrece diferentes perspectivas críticas sobre la igualdad y la justicia, leer sus trabajos enriquece nuestro conocimiento y nos conlleva a desarrollar un pensamiento crítico, así mismo nos permite abordar problemáticas sociales, que nos ayudan a comprender los desafíos del sistema constitucional.
Inclusive Ronald Dworkin contemplaba los derechos como cartas de triunfos, sus idean han posibilitado e influenciado en debates sobre cuestiones jurídicas y éticas en la actualidad, también resguardo la idea de que la distribución de recursos y oportunidades, tienen como objetivo corregir las desigualdades sociales y económicas existentes, para lograr una sociedad más justa.
Por esta razón la influencia de Ronald Dworkin en clases de la Constitución Política es fundamental ya que promueve una experiencia enriquecedora para nuestro proceso de aprendizaje.
Para Brayan Elías Molina, enseñar a Dworkin nos ofrece un vasto panorama del pensamiento jurídico y político contemporáneo, ya que pocos nombres destacan tanto como el de Ronald Dworkin. Este prolífico filósofo del derecho y teórico político, cuyo trabajo abarcó más de cuatro décadas, dejó un legado invaluable que merece ser enseñado y estudiado. Uno de los aspectos más notables de la obra de Dworkin es su firme defensa de los derechos individuales. A través de su concepto de «igual consideración y respeto”, Dworkin argumentó que todos los individuos tienen una dignidad intrínseca y merecen ser tratados con igualdad y justicia. Enseñar sus ideas sobre derechos fundamentales permite a los estudiantes comprender y apreciar la importancia de proteger las libertades individuales en una sociedad democrática.
Es importante saber que Para Ronald Dworkin, los derechos son cartas de triunfo debido a su importancia central en su concepción de la justicia y la igualdad. Dworkin sostiene que los derechos son herramientas fundamentales para proteger y promover la dignidad y la autonomía de los individuos en una sociedad; dicho de otra forma, los derechos son cartas de triunfo para Dworkin porque son fundamentales para la protección de la dignidad humana, la promoción de la igualdad y la justicia, la limitación del poder estatal y el fomento de la autonomía y la autodeterminación. Desde su perspectiva, los derechos individuales son los cimientos sobre los cuales se construye una sociedad justa y equitativa.
Dicho planteamiento tiene resonancia con la ética del otro, tal como fue formulada por el filósofo francés Paul Ricoeur, es una perspectiva ética que se centra en la relación entre el yo y el otro, y en cómo esta relación influye en nuestras acciones y responsabilidades morales. Para Ricoeur, la ética del otro se basa en reconocer la alteridad o la otredad del otro individuo, es decir, su existencia como un ser diferente y separado de uno mismo. Esta alteridad implica reconocer que el otro tiene una subjetividad propia, con sus propios pensamientos, sentimientos y experiencias, y que merece ser tratado con respeto y consideración.
Para Andrea Santana, hablar de Dworkin, estamos hablando de un intelectual en todo el sentido de la palabra, y al entender sus expresiones y escritos nos podemos dar cuenta que nuestros derechos tal como los plantea la constitución no son negociables en caso de ser vulnerados, además de esto debemos tener un pensamiento que los asuma como cartas de triunfo, que no sólo beneficie a las mayorías, sino también a las minorías que carecen en muchas ocasiones del goce de derechos, ya que este trabaja en una concepción igualitaria.
Como estudiantes de constitución política debemos hacer una lectura moral de la constitución política , es decir que la interpretamos mediante principios morales, también saber por qué debemos salvaguardar los derechos los cuales el estado debe garantizar a todos sus ciudadanos de manera obligatoria.