La nueva gerencia pública y la modalidad pública

Por Ramon José Muñoz Movilla

La Nueva Gerencia Publica, es sin lugar a dudas, el postulado más importante de las ultima décadas a saber, que ella,  consiste en un conjunto de modificaciones en el sector público realizadas luego de la comparación teórica y técnica con la administración en el sector privado. No Obstante hay una diferencias entre los fines que persigue la empresa privada y los entes públicos; toda vez que, mientras la empresa privada persigue lucro económico producto de sus actividades los entes territoriales su razón de ser es el bienestar de la colectividad y el mejoramiento de su calidad de vida desde un punto de vista holístico,  es decir su ganancia es el desarrollo social y es ahí donde hay una demarcada diferencia entre otras tantas; por eso es Inaceptable; que un candidato elegido para un cargo uninominal exprese que encontró el presupuesto en cero (lo que comúnmente escuchamos como la olla raspa); ya que ese es el deber ser ejecutar en su totalidad el presupuesto ya que el no hacerlo denota una falta de gestión y ejecución que derive en un mejoramiento de vida en todas la esferas sociales; al escuchar un candidato con la expresión consabida denota un total y contundente desconocimiento de lo que es administración  pública y por demás de la palabra gestión clave en toda administración publica y mucho en la Nueva Gerencia Publica; por lo cual traigo a colación el pensamiento de C.K. Prahala: “Si tus aspiraciones no son mayores que tus recursos, no eres un emprendedor”. Por lo que los principios de la N.G.P. son eficiencia, eficacia y economía. De igual manera la N.G.P. ha establecido un perfil del nuevo administrador público, que debe ser tenido en cuenta máxime de frente a unas elecciones a realizarse el próximo 29 de octubre de 2023 a saber:

            •          El gerente público debe poseer conocimientos que le permitan aplicar técnicas de la disciplina administrativa y de las diferentes teorías relacionadas.

            •          Debe tener claro que las teorías y modelos de gestión

            •          Debe combinar y emplear herramientas y teorías de manera complementaria con el contexto normativo.

            •          Debe adaptar las teorías y herramientas de gestión en el sector público.

            •          Los líderes deben buscar competencias (habilidades analíticas y de planeación).

            •          Debe tener capacidad de liderazgo y motivación.

            •          Debe tener claro cuál es su rol en los procesos de transformación institucional.

            •          Debe identificar y entender el proceso de relacionamiento con los grupos de valor.

            •          Debe ser empático en el proceso de rendición de cuentas interna y externa de manera permanente.

            •          Debe tener una lectura gubernamental, sectorial e institucional para asegurar la perspectiva integral de sus apuestas y logros esperados.

            •          Debe jugar un papel fundamental en las iniciativas de innovación y gestión del cambio

            •          El gerente público debe ser la segunda línea de defensa, en el marco del sistema de control interno.

            •          Liderar los procesos de transformación digital y adaptación a las dinámicas de la Cuarta Revolución Industrial y de la postpandemia.

Pero sobre todo debe ser una persona con los mas altos estándares de moralidad, ético, con principios morales, probo y sin investigación alguna, es decir, que su moralidad sea a prueba de cualquier escrutinio público;  Porque si queremos transformar el país, esta transformación,  se da,  desde las regiones y con el temor a Dios sobre todas las cosas y máxime en el manejo de recursos público, empezaremos por una verdadera transformación del quehacer político. Depende de cada elector saber realmente el valor incalculable del voto.