¿Por qué la inseguridad se ha disparado en Barranquilla y el Atlántico?

La situación ha llevado a que Barranquilla sea considerado uno de los puntos más complejos en materia de seguridad del país.

Tanto la ciudadanía como las autoridades están preocupados por la inseguridad en Barranquilla y el Atlántico. En el Congreso se llevó a cabo un debate de control político el 28 de marzo, durante el cual el ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció que se llevará a cabo un consejo de seguridad la próxima semana para tratar este tema. El objetivo de la reunión también será abordar las amenazas recibidas por algunos periodistas de El Heraldo después de que hombres armados ingresaran a las instalaciones del medio de comunicación.

Desde el año 2021, la seguridad en Barranquilla se ha vuelto más complicada debido a las disputas entre bandas criminales y organizaciones armadas que buscan el control de las rutas y rentas ilegales en la región.

En Barranquilla, el Clan del Golfo, los Costeños y los Rastrojos Costeños son algunas de las organizaciones que compiten por el control. Además, Los Pepes se ha unido recientemente a la lucha y está en conflicto con los Costeños.

La situación en Barranquilla es alarmante según Isaac Morales, coordinador de la Línea Convivencia y Seguridad de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares). En los últimos tres años, la delincuencia común y el crimen organizado han empeorado la situación de seguridad en la ciudad. Como resultado, Barranquilla se considera uno de los lugares más peligrosos del país.

Isaac Morales, coordinador de la Línea Convivencia y Seguridad de Pares, identifica varios aspectos relevantes en la situación de inseguridad en Barranquilla. En primer lugar, destaca la intensa rivalidad entre las organizaciones criminales. En segundo lugar, señala un aumento significativo en los casos de extorsión, mientras que las amenazas han disminuido, lo que resulta extraño para él, ya que ambos suelen ir de la mano. Morales sugiere que posiblemente las personas no estén denunciando las amenazas, lo que dificulta medir con precisión su aumento.

De acuerdo con la Línea Convivencia y Seguridad de Pares, durante 2021 se observó un aumento del 27% en el hurto a personas, del 38% en la extorsión, y del 110% en las amenazas. Estas tendencias preocupantes se agravaron aún más en 2022, con aumentos del 48% en el hurto a personas, 122% en la extorsión, y 22% en las amenazas en comparación con el año anterior. Esto refleja la situación de inseguridad alarmante en el Atlántico, lo que ha generado una percepción negativa en la ciudadanía.

Según la Línea de Seguridad de Pares, la percepción de inseguridad en Barranquilla superó el 64.3% en 2022, lo que es mucho más alto que el promedio nacional.

Los incidentes violentos suelen ser más comunes en los barrios y zonas cercanas al río Magdalena debido al tráfico de drogas y contrabando. El coordinador de la Línea señala que la ubicación geográfica de Barranquilla, cerca de Santa Marta y Cartagena, puede estar fomentando la propagación de actividades criminales hacia la costa caribe.

Se han producido varios eventos violentos con múltiples víctimas en diferentes lugares y fechas. Algunos ejemplos son las masacres en el barrio San José en mayo de 2022, en el puente de La Cordialidad con Circunvalar en julio de 2022, en el barrio Montes en agosto de 2022, y en el barrio Las Flores en septiembre de 2022.

Desde el inicio del año 2023, la Línea de Convivencia y Seguridad Ciudadana ha registrado un total de cinco masacres en el área metropolitana de Barranquilla. El 29 de enero hubo una masacre en el barrio El Santuario en Barranquilla, donde cuatro personas fueron asesinadas y seis resultaron heridas. El 7 de febrero, otra masacre tuvo lugar en el barrio Primero de Mayo en Soledad, dejando tres personas muertas y tres heridas.

El 19 de febrero, en el barrio San Vicente en Soledad, tres personas murieron y tres resultaron heridas. Además, el 14 de marzo se reportó otra masacre en el barrio Las Flores de Barranquilla, con un total de 18 personas muertas y 30 heridas. La última masacre registrada fue el 19 de marzo en el sector La Loma del barrio Villanueva en Barranquilla, donde cinco personas fueron asesinadas y 14 heridas. En resumen, desde el inicio de 2023, 18 personas han sido asesinadas y 30 heridas debido a estas masacres.

La Línea ha señalado que después de cada masacre se convoca un consejo de seguridad, donde los líderes se reúnen para debatir la inseguridad y llegar a algunas conclusiones. Sin embargo, la Línea destaca que la alcaldía nunca toma medidas preventivas después de estos consejos.

Isaac Morales opina que los consejos de seguridad son formales y no se toman medidas efectivas para abordar las causas subyacentes de la inseguridad. Según él, si se convoca un nuevo consejo de seguridad, solo se ofrecerán recompensas para capturar a personas específicas, sin solucionar el problema de fondo. Por lo tanto, el coordinador cree que este próximo consejo no será eficaz para resolver el problema.

El coordinador de la Línea de Convivencia y Seguridad de Pares recomienda que las autoridades locales de Barranquilla tomen medidas más exhaustivas para abordar la situación actual. Estas medidas incluirían el fortalecimiento de la inteligencia y contrainteligencia, así como una revisión exhaustiva de la institucionalidad para identificar qué comandantes operativos están logrando resultados efectivos.

Isaac Morales cree que no se debe atribuir toda la responsabilidad de la seguridad a la policía, sino que también es necesario que la alcaldía y la gobernación asuman un papel activo en este tema. Morales propone solicitar refuerzos a la Fiscalía en asuntos de investigación judicial y establecer estrategias más orientadas a abordar el problema de la inseguridad en la ciudad.

El coordinador destaca que aunque los grupos armados son una gran parte del problema de inseguridad en Barranquilla, también hay otras formas de delincuencia, como la delincuencia común o la delincuencia organizada a un nivel medio, que operan diariamente en las calles sin estar necesariamente vinculadas a un grupo ilegal. Sin embargo, Morales señala que los recientes hechos violentos indican que existe un ajuste de cuentas entre organizaciones criminales.

Isaac Morales advierte que es crucial adoptar medidas concretas para hacer frente a estos hechos violentos, de lo contrario, la situación seguirá igual o incluso puede empeorar.

*Con información de PARES Fundación, Paz y Reconciliación.