Alternatividades curriculares: Reflexiones

Por Yessica Patricia Castellar Carmona

Este texto da cuenta de la relación entre el currículo y la cultura en el sistema educativo que ha presentado el docente de la Universidad del Atlántico, Reynaldo Mora Mora en su Tribuna Pedagógica, No. 1011 publicada en el diario “La Libertad” (Marzo 27 de 2023). Se sostiene que el currículo es un producto de la cultura y su existencia es el corazón del sistema educativo. Además, se afirma que el currículo abarca un sentido contextual y que es necesario relacionarlo con la categoría de formación. El autor destaca la importancia de un currículo sustentado en pensamientos alternativos, como el pensamiento crítico, para generar una autoconciencia social y una pertinencia del sistema educativo. También se hace referencia a la distinción de un pensamiento curricular alternativo, como una cierta base para encontrar algún tipo de conflicto y pensamiento crítico en el PEI.

Se sostiene la vinculación inseparable currículo-formación integral se completa con todo lo que hace la escuela para alcanzar tal propósito y que el currículo es la armadura que tiene dos significados: en sentido amplio, es la síntesis de los elementos sociales, históricos, culturales y éticos que configuran lo que podemos llamar el orden general del currículo, y en el otro significado o contenido normativo, lo componen las medidas tomadas por el sistema educativo. La Tribuna también aborda la importancia del currículo en el sistema educativo desde una perspectiva histórica, social y cultural. Se afirma que el currículo es un producto de la cultura y su existencia es fundamental para el sistema educativo. Además, se destaca la importancia de la pertinencia cultural en la definición del currículo y su relación con la formación.

Desde una perspectiva histórica, el currículo ha sido parte del sistema educativo desde tiempos antiguos. Su evolución ha estado marcada por cambios en las prioridades sociales y culturales, así como por las transformaciones en la estructura de la sociedad. Por lo tanto, el currículo es una parte importante de la cultura y se adapta a las necesidades y demandas de la sociedad. En cuanto a la perspectiva social, el currículo es una herramienta para la formación de los ciudadanos y, por lo tanto, está influenciado por las expectativas de la sociedad. Además, el currículo debe reflejar las necesidades de la sociedad en cuanto a las habilidades y conocimientos que se necesitan para desarrollar la economía y la cultura.

En la perspectiva cultural, el currículo debe estar enraizado en la cultura y la historia de la sociedad en la que se está desarrollando. Debe reflejar las experiencias y perspectivas culturales de los estudiantes y ser relevante para sus vidas. Además, el currículo debe promover la comprensión y el respeto por otras culturas y tradiciones. De igual forma el autor también nos presenta una reflexión interesante sobre la relación entre el currículo y la cultura. Se destaca la importancia de considerar el currículo como un producto cultural y cómo esto influye en su papel preponderante en el sistema educativo. Sin embargo, también se menciona que existen diferentes perspectivas sobre el currículo, lo que puede llevar a contradicciones.

Sugiere la posibilidad de un currículo sustentado en pensamientos alternativos, como el pensamiento crítico, que permitiría abordar las problemáticas sociales desde una perspectiva más amplia y generar soluciones más adecuadas. Además, se habla de la necesidad de encontrar un equilibrio entre el pensamiento curricular hegemónico y el pensamiento curricular alternativo para poder abordar el conflicto y pensar de manera crítica. En general, el texto presenta una perspectiva interesante y relevante sobre el currículo y su relación con la cultura y la formación. La idea de un pensamiento curricular alternativo es interesante y puede ser de utilidad para pensar en la formación de los estudiantes de manera más efectiva.

En resumen, el currículo es un producto de la cultura y su existencia es fundamental para el sistema educativo. Además, su pertinencia cultural es importante para garantizar que el currículo sea relevante para los estudiantes y promueva la comprensión y el respeto por otras culturas y tradiciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la racionalización del currículo no debe ser vista como algo separado de la realidad, ya que esto puede llevar a una dogmática técnico-procedimental que no tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes y la sociedad en general. Este texto hace parte del desarrollo y fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en el Curso de Procesos Curriculares, en los programa de licenciaturas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, a cargo del docente Reynaldo Mora Mora (I-2023).