Piden Libertad y Orden pero antes corrijan los errores del Escudo

El Orden debe empezar por corregirlos. El Istmo de Panamá hace más de cien años no pertenece a Colombia. Fue entregado a EEUU por el presidente Marroquín. Y el Gorro Frigio no es símbolo de Libertad. Sólo se usó para tapar las orejas de burro que tenía el Rey Midas como castigo de los dioses.

Por PepeComenta

El ORDEN comienza por correguir errores. Y en el Escudo Nacional los hay monstruosos. Y en el paìs hay LIBERTAD para  REPARARLOS
El ORDEN comienza por correguir errores. Y en el Escudo Nacional los hay monstruosos. Y en el paìs hay LIBERTAD para REPARARLOS

En un trino entregado el 24 de noviembre de 2019 -cuenta que ya no existe según Twiitter- la parlamentaria, María Fernanda Cabal, decía que El ataque a los símbolos patrios es otro rasgo del izquierdópata y del anarquista. 

En esa cuenta, podía verse la leyenda Libertad y Orden, que hoy aparece en el Escudo Nacional esgrimida por algunos gobernadores en lo que se ha interpretado como un ataque al gobierno del presidente Gustavo Petro. 

En su trino, se refería la parlamentaria a la actriz Margarita Rosa de Francisco, quien señaló que  “Yo propondría usar la bandera de Colombia como papel higiénico”. 

Hoy, el Escudo Nacional se engalana con las palabras Libertad y Orden, una consigna contra el gobierno actual, pero…¿El ORDEN no debería empezar por corregir los monstruosos errores que hay en ese símbolo patrio?

-Debería ser cambiado del todo, porque es causa de burlas tanto entre los miembros de la Oposición como los de la Extrema Derecha- dijo a través de Twitter el usuario Fernando Arias

Y muchos le dan la razón porque en un sitial preponderante del escudo, en el espacio central aparece el Gorro Frigio, como Símbolo de la Libertad.  

Esto no es más que una imitación, una mala copia de los revolucionarios franceses, que a finales del siglo XIX lo adoptaron como emblema, cometiendo un error protuberante.

Los revolucionarios franceses confundieron este gorro con uno diferente que usaron los asesinos de Julio César como signo de emancipación y de ahí partió todo;. El gorro en realidad era uno griego llamado pileo, pero el error de los franceses, se extendió. Vario países de América Latina -Colombia entre ellos- lo adoptaron pero…. Pero en realidad esta prenda de vestir frigia,servía solo para  ocultar las orejas de burro de un rey antiguo 

Ovidio en la Metamorfosis, nos cuenta en el Siglo VIII la historia del Rey Midas, aquel individuo mitológico que pidió a las deidades que todo lo que tocara se trocara en oro y sufrió mucho pues al querer abrazar a su hija, esta quedó convertida en una estatua de ese minera. 

Pues bien, este personaje se mezcló en una disputa entre dioses  y por su impertinencia, fue condenado a que sus orejas fueran reemplazadas por las de un burro. 

-Avergonzado, el rey trata de esconderlas  bajo su gorro frigio- cuenta el poeta

En el tercer espacio del escudo, aparece el istmo de Panamá, que no le pertenece a Colombia hace más de cien años y es quizá la peor y más vergonzosa historia de todo el Bicentenario de la Independencia. 

En Los Césares de la Decadencia, el escritor José María Vargas Vila, acusa al entonces presidente, José Manuel Marroquín, de haberse vendido a los norteamericanos para cederles el territorio.

-MARROQUÍN, con un puñal en una mano, y, un libro de cuentas, en la otra, despojaba los vencidos, y, como Shylock, reducía a oro, la carne que cortaba al cadáver de la República…Pacificado el país, por la salvaje energía norteamericana, ya no quedaba a la insaciable codicia de Marroquín, sino venderlo…MARROQUÍN, vencido, no queriendo devolver el oro yanqui, cumplió la segunda parte del contrato: entregó a Panamá… retiró de Colón y de Panamá, las guarniciones fieles; fue entonces, que se comprometió con los Estados Unidos, a hacer aprobar por el Congreso colombiano, el Tratado Hay-Herrán, que cedía por entero, la soberanía de Colombia, sobre el Istmo de Panamá; y, recibió por este compromiso, doscientos cincuenta mil dólares en oro.., comprometiéndose, además, si el Tratado no triunfaba en el Congreso, a favorecer la Independencia del Istmo, de acuerdo con los Estados Unidos y con la Compañía francesa del Canal. 

El cóndor, ave insignia en el símbolo patrio, también es objeto de conceptos que en algunos casos llegan a extremos desobligantes

-¿Qué hacemos nosotros teniendo en el escudo a un ave carroñera como el cóndor? No es más que un gallinazo. Gallinazo si se quiere de estrato seis, pero gallinazo al fin y al cabo. No es más que un carroñero- dijo una vez el humorista barranquillero, Álvaro Ariza, considerado uno de los críticos más duros de la región

-Pepe busca en cualquier libro de Zoología y verás cómo te describen al cóndor. Mira nada más esta definición que entrega  Wildlife Conservation Society: Soceidad para la Conservación de la Vida Silvestre:  El cóndor andino (Vultur gryphus) cumple un rol ecológico importante como carroñero porque acelera el proceso de descomposición de los animales muertos, disminuyendo así el riesgo de enfermedades asociadas a la putrefacción lenta de los animales. Posee también importancia evolutiva por ser una de las siete especies de buitre americano conocidas por su gran sentido del olfato, una característica inusual en las aves- se indica en su portal.

Alguien afirmaba que seleccionar al cóndor, era para imitar a Estados Unidos y México, que tenían un águila como ave representativa.

-En Colombia quisimos imitarlos con el cóndor- dijo Ariza al final