Se fortalecen las estrategias educativas en comunidades étnicas

*CRA capacitó a 120 miembro de las comunidades.

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A., implementó un proyecto a través del cual capacitó a 120 miembros de las comunidades Narp de Candelaria, Luruaco, Manatí, Polonuevo, Piojó, Juan de Acosta, Palmar de Varela y Repelón.

Proyecto que busca fortalecer y conservar las etnias del departamento del Atlántico, su cultura ancestral y sus aportes al medio ambiente.
El proyecto permitió desarrollar una estrategia educativa de fortalecimiento con las etnias Narp del departamento, promoviendo el rescate de su cultura ancestral ambiental y fomentando el reconocimiento de la mujer y su participación en la preservación de la cultura.

Además, se capacitó a quince mujeres por cada uno de los municipios participantes, con el fin de apoyar los emprendimientos de las mujeres afrocolombianas y en pro de la reactivación económica, el fortalecimiento identitario y la conservación de saberes tradicionales.

Como resultado del proyecto, se realizaron dos encuentros con las diferentes comunidades. El primero se realizó con las etnias Mokaná y Room, el día 7 de febrero en el municipio de Puerto Colombia y el segundo, el día 24 de febrero en el municipio Manatí, con la participación de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

En ambos espacios, se presentaron los resultados de temáticas tratadas en los talleres y enfocadas en huertas caseras y seguridad alimentaria, utilización de material reutilizable en la construcción de las huertas, plantas de importancia medicinal, agrícola y forestal tradicionales de la etnia, técnicas agropecuarias tradicionales y el papel de la mujer Narp en el desarrollo del trabajo productivo.

Por otra parte, a través del proyecto, la C.R.A. decidió apoyar la creación de por lo menos ocho huertas caseras en cada una de las comunidades de: Candelaria, Manatí, Polonuevo, Piojó, Juan de Acosta, Palmar de Varela y Repelón, para lo cual se hizo entrega de un kit de jardinería que incluye guantes, pala, paquete de semillas de plantas medicinales y paquete semillas de hortalizas.

Por su parte, durante el desarrollo del proyecto, el director de la C.R.A, Jesús León Insignares, dijo que “en el ámbito de nuestra jurisdicción promovemos y desarrollamos la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables, es así como en el marco de nuestro proyecto ‘Aprendiendo a cuidar el ambiente de la mano de nuestras etnias’ hemos implementado una estrategia de educación para el fortalecimiento del componente de sostenibilidad ambiental de la cultura indígena y rom del departamento del Atlántico, así como la dinamización de la participación de la mujer desde su rol y perspectiva dentro de su comunidad étnica”.

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico continuará realizando los encuentros con las etnias en los municipios de Candelaria, Luruaco, Polonuevo, Piojó, Juan de Acosta, Palmar de Varela y Repelón, seleccionando tres emprendimientos por cada uno de los municipios, los cuales serán presentados en un evento pensado especialmente para las comunidades Narp.