Mundial de Kitesurf dejó en el Atlántico cerca de $10 mil millones

Por segundo año consecutivo, el Atlántico fue escogido por la Global Kitesurf Asociation (GKA) para realizar uno de los eventos más grandes del surf del 1 al 5 de marzo, dejando cerca de 10 mil millones de pesos en el departamento, los cuales se lograron movilizar con la realización del evento.

Resultados que para la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, son la demostración de que el sueño de convertir a Salinas del Rey en parada obligada para la práctica de deportes náuticos es posible y se puede mantener.

WhatsApp Image 2023 03 06 at 5.39.37 PM 1

Con esta gran noticia la alta funcionaria del departamento afirmó “tener a Salinas del Rey como parada del Mundial de Kitesurf por segundo año consecutivo es resultado del esfuerzo que hacemos todos en el Atlántico para consolidarnos como las mejores playas de entretenimiento y convertirnos en una parada obligada para la práctica de deportes náuticos. Hemos hecho inversiones importantes para mantener nuestras playas limpias y seguir dinamizando la economía de la zona costera”.

En relación con el flujo de turistas y visitantes, este año asistieron más de seis mil personas durante los días del evento. Quienes, además de observar las competencias y acrobacias de los competidores, pudieron acceder a la oferta de experiencias gastronómicas y los productos de algunos emprendedores del departamento.

Por otra parte, el balance de los hoteles y ecohoteles de la zona, también fueron positivos, estos recibieron a más de 3.400 personas las cuales estuvieron alojadas en Salinas del Rey y Santa Verónica, entre competidores y delegaciones, a los que se sumaron la llegada de turistas, lo que contribuyó a tener una ocupación del 100 por ciento e ingresos para los hoteles que alcanzan una cifra aproximada a los 700 millones de pesos, distribuidos entre hospedaje y alimentación, que en algunos casos se extiende los días después de las competiciones.

En relación con la generación de empleo, se logró la vinculación de 450 personas en empleos indirectos que incluye al personal adicional que contrataron los hoteles, restaurantes, montaje y logística. La zona de experiencias, en el marco del Mundial, que contó con la participación doce emprendimientos gastronómicos y siete artesanales, además de la Granja Don Tito, lograron ventas cercanas a los 100 millones de pesos.

Festival de la Comida de Mar

Santa Verónica fue otro punto visitado, en el marco de la activación turística de este fin de semana, con la realización de la tercera versión del Festival de Comida de Mar. Con la participación de 24 restaurantes del balneario que estuvieron habilitados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., cada uno en promedio con siete trabajadores entre cocineros y meseros, se obtuvieron ventas cercanas a los 40 millones de pesos los dos días del festival.

La gastronomía de este lugar no tiene comparación en el litoral costero atlanticense, productos frescos derivados de la pesca artesanal que se practica en la zona y amor por la cocina se mezclaron para deleitar a atlanticenses y turistas que, luego de transitar por el Mundial de Kitesurf, encontraron una experiencia complementaria para un fin de semana lleno de adrenalina y buena comida.

Para la subsecretaria de Turismo, Pamela Lozano, con la realización de este tipo de eventos internacionales se impulsa al departamento como referente de turismo deportivo en el país. «Hoy el Atlántico con Salinas del Rey está en la mira de los organizadores de eventos que combinan el turismo deportivo. Con el éxito por segundo año consecutivo de este mundial, tenemos el compromiso de seguir impulsando la gran apuesta de la Gobernadora de hacer del turismo un motor de desarrollo y así poder aportar al bienestar de las familias de estos municipios con vocación turística», puntualizó la funcionaria.