Proyecto de reforma a la salud tiene ponentes para su primer debate en Cámara

El representante a la Cámara por el Atlántico, y presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Agmeth Escaf, dio a conocer los nombres de los congresistas escogidos como coordinadores ponentes y ponentes para el proyecto de reforma a la salud radicado hace tan solo días por el Gobierno Nacional en la corporación.

Ponentes reforma a la salud

Coordinadores ponentes

  • Germán Rozo – Partido Liberal
  • Martha Alfonso – Partido Verde
  • Gerardo Yepes- Partido Conservador
  • Alfredo Mondragón – Pacto Histórico

Ponentes

  • Betsy Pérez- Cambio Radical
  • Juan Carlos Vargas – Paz
  • Camilo Ávila – Partido de la U
  • Germán Gómez – Comunes
  • Juan Felipe Corzo – Centro Democrático

Vale la pena mencionar, que recientemente en el marco de un encuentro en esa misma comisión, la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía hizo un llamado a los representantes a hacer un estudio cuidadoso del proyecto presentado por el gobierno y a debatirlo de forma serena y argumentada para beneficiar al país.

«Pensemos en la gente, dejemos las pugnacidades y centrémonos en lo realmente importante para los colombianos y colombianas. Esta es una reforma con 152 artículos; y confiamos en ustedes para cambiar esto, para que el sistema de salud que construyamos sea lo mejor de lo mejor para nuestro pueblo colombiano”, precisó la alta funcionaria.

Durante la jornada, la Minsalud explicó además que una reforma al sistema de salud no quiere decir, de ninguna manera, que no se vaya a construir sobre lo construido. “Estamos sometiendo a debate del Congreso de la República la inclusión de la otra Colombia en el sistema de salud», recalcó la ministra, indicando que existen unos 11,5 millones de colombianos y colombianas que no están cubiertos por el actual modelo de salud.

Además, hizo énfasis en que las Entidades Promotoras de Salud, EPS, no van a desaparecer pero sí van a cambiar sus funciones. En esa línea, recordó que en tres décadas el país pasó de tener unas 150 de estas aseguradoras a 28 en la actualidad, de las cuales muy pocas alcanzan a cumplir los mínimos planteados por la ley para su funcionamiento.

«Siete millones de colombianos se encuentran en manos de EPS que no cumplen los estándares, el próximo año serán 11,5 millones y las demás EPS no quieren recibirlos. ¿Será que un Estado de derecho puede aceptar esta discriminación a un número tan grande de ciudadanos, solo por el hecho de ser humildes? Se les está negando su derecho a la salud”, puntualizó la alta funcionaria.