Durante la socialización del diagnóstico y el plan de mejora de la Empresa de Servicios Públicos (Essmar), por el agente interventor EPM, el superintendente Dagoberto Quiroga confirmó que se tiene toda la voluntad política desde el Gobierno Nacional para devolver la empresa a los samarios en buenas condiciones.
En las instalaciones del salón Bolívar del Hotel Zuana, se socializó el primer diagnóstico y plan de acción para poder recuperar la empresa. La designación de EPM como agente especial. Dentro esta segunda fase de intervención en el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, se logró una mayor claridad sobre el direccionamiento técnico, administrativo y financiero que se requiere para mejorar y optimizar las condiciones de la infraestructura y la operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado de la empresa intervenida.
Luego de completar varios meses con este agente interventor de Empresas Públicas de Medellín (EPM). Según su gerente, Jorge Carillo, es necesario atender de manera inmediata una serie de asuntos críticos que presenta la empresa para implementar en lo que sería esta primera fase de las medidas anunciadas.
“Este diagnóstico es para que la Superintendencia y todo el mundo conozca cómo está la empresa, pero además estamos hablando de temas estructurales y que vienen de una gestión pasada. Lo realizamos desde un punto de vista muy exigente, es como si el diagnóstico lo estuviera haciendo EPM, para administrar la empresa como Empresas Públicas de Medellín lo haría. Estamos comparando el estándar más alto de administración y de infraestructura contra lo que estamos encontrando en la Essmar”, afirmó Jorge Carillo Gerente de EPM.
Con respecto al estado de la Empresa, el Superintendente Dagoberto Quiroga confirmó que la ESSMAR se encuentra en estado crítico, “en cuidados intensivos, pero que el diagnóstico es favorable”.
“Si entre todos nos empeñamos en salvar a ESSMAR es posible. Existe un problema de recursos, la salvación depende de los recursos de la administración, de la eficiencia del conocimiento, si se junta se podrá salir de cuidados intensivos”, aseveró el Superintendente.
También afirmó que, esta recuperación llevará tiempo, y que es necesario una coordinación institucional que vaya enfocada a su solución definitiva.
REBOSAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES
En cuanto al cuestionamiento sobre el rebosamiento de aguas residuales, específicamente el sector Turístico del Rodadero, manifestó que este problema viene de mucho tiempo atrás y que en varias ciudades del país no se toma en cuenta la capacidad de acueducto y alcantarillado y de agua para dar licencia de construcción.
“En varias ciudades existen problemas críticos porque no se está ordenando el territorio alrededor del agua, sino al rededor del ladrillo, del cemento y del negocio y por eso muchas ciudades están entrando en crisis”, añadió Quiroga.
Entre tanto, el Superintendente afirmó que el Gobierno Nacional tiene toda la voluntad para devolver la empresa a los samarios totalmente recuperada.
“La solución definitiva pasa de 1.5 billones, pero esto sería a largo plazo, es por eso que es importante empezar a trabajar en los recursos que se necesitan para el plan de acción a corto plazo, para continuar mejorando el servicio”, dijo.
Entre tanto, Santa Marta necesita para mantener el sistema por año un total de 100 mil millones por año. Este dato fue confirmado por el Gerente de la EPM Jorge Carrillo.
¿CUÁLES SERÍAN LAS ACCIONES A DESARROLLAR?
SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Según este diagnóstico por el agente interventor, el servicio de acueducto y alcantarillado debe realizar 7 puntos principales para mejorar la prestación del servicio de agua potable en la ciudad. Serían los siguientes:
- Constante monitoreo y limpieza de redes de alcantarillado para priorizar reposición de infraestructura, ante redes en mal estado y materiales obsoletos y prohibidos por la normatividad vigente.
- Implementación de programa de identificación y formalización para facturar la prestación del servicio de clientes, como por ejemplo los lavaderos de carros, que actualmente vierten aguas residuales al alcantarillado sin que se le facture el servicio público prestado.
- Incrementar la continuidad y confiabilidad del sistema, la empresa propone optimizar la operación de los bombeos.
- Desarrollar el plan de reposición de redes de alcantarillado, para brindar mayor confiabilidad y continuidad en los equipos de bombeo, ya que el sistema de alcantarillado se encuentra afectado por la ausencia de un sistema de aguas lluvias, lo cual genera reboses.
- Implementación de un programa de agua no contabilizada (ANC) para reducir los altos niveles de pérdidas de aguas técnicas y comerciales.
- Búsqueda de financiación para construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
- Se reavivará y analizará el estudio tarifario vigente.
GESTIÓN DE RESIDUOS
- Fortalecer la flota vehicular y equipos de respaldo, el mantenimiento de maquinaria y equipos, y campañas de educación al usuario.
- Analizar la crítica situación del relleno sanitario Palangana.
- Acompañar al Distrito en la definición de los sitios adecuados para la disposición de Residuos de Construcción y Demolición y definir en conjunto las actividades que debe ejecutar dentro de su presupuesto y que afectan la prestación del servicio de aseo
ALUMBRADO PÚBLICO
- Definir una desagregación de costos del servicio de alumbrado.
- Elaborar el plan maestro de alumbrado con proyección a cinco años, así como establecer flujos de trabajo y procesos que permitan maximizar la eficiencia en la operación.
- Estructurar un modelo de negocio, basado en la normatividad vigente, que garantice la sostenibilidad del sistema y una remuneración para la ESSMAR.
Asimismo, durante esta primera fase, el agente interventor EPM, reveló qué durante el año 2022 la ESSMAR, registró pérdidas por más de 59% que representaron un total de 55 mil millones de pesos que dejaron de facturarse.
Finalmente, el gerente de Empresas Públicas de Medellín, resaltó qué no se tiene ninguna intención de adquirir la ESSMAR.
“Nuestro trabajo está enfocado a apoyar en la recuperación de la empresa y lo estamos haciendo a través de la capacidad y experiencia que ponemos al servicio de los samarios. Está llegando el mejor talento de EPM a apoyar esta operación de recuperarla. Vamos a estar a la altura de este compromiso que adquirimos con la Superservicios y pensando en el bienestar de los samarios”, añadió Carrillo.
Así las cosas, desde la Superintendencia se afirmó que es importante que entre todos los sectores se tenga un propósito en común y con este diagnóstico presentado, se logra establecer una hoja de ruta para la recuperación de la empresa; “entregarles a los samarios una empresa de servicios públicos moderna, que aporte a la calidad de vida y el desarrollo de la ciudad”, afirmó la Superservicios.