Jueces de Paz y de Reconsideración tomaron juramento: Ante el alcalde Jaime Pumarejo

En las instalaciones de la Fábrica de la Cultura, un total de 30 jueces de Paz y 28 de Reconsideración tomaron juramento ante el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins.

Durante la jornada, el mandatario de los barranquilleros indicó que los jueces elegidos para el periodo 2023-2027, son un equipo que tiene que estar cohesionado y que juega por Barranquilla con el único interés que las comunidades estén mejor, “con más tranquilidad y más paz”, expresó el alcalde Pumarejo.

Así mismo, aseguró que la posesión es un nuevo hito, destacando la participación ciudadana desde los barrios, combinada con un primer acercamiento a lo que denominó como una justicia más amable.

Por su parte, Deivy Cáceres, jefe de la Oficina de Participación Ciudadana, destacó del proceso la participación de diferentes entidades como la Personería Distrital, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Alcaldía de Barranquilla y el Concejo Distrital.

Así mismo, celebró que la participación en los recientes comicios presentara un considerable aumento: “pasamos de 107 candidatos a 167, de 10.200 sufragantes a 23.700. Son las personas que estarán en nuestro territorio, en los barrios y la comunidades generando confianza y resolviendo los conflictos vecinales que se pudieran presentar”, anotó.

Resaltó además, que la importancia de la existencia de dicha figura radica en varios aspectos, siendo uno de ellos la descongestión de la justicia, así como la disminución de los niveles de violencia en los territorios.

“Los jueces de Paz intervienen en la primera instancia y los jueces de Reconsideración en segunda instancia. Ellos actúan frente a los procesos que lleguen a sus despachos de forma voluntaria”, agregó.

En el mismo sentido, se pronunció Claudia Expósito, vicepresidenta seccional del Consejo Superior de la Judicatura, quien catalogó a los jueces de Paz y de Reconsideración como una figura fundamental al ser un mecanismo de solución alternativa de los conflictos.

“Se trata de una alternativa que se le brinda a la comunidad para que los conflictos que se generan en las distintas localidades puedan ser resueltos en equidad por personas que pertenecen a esa misma comunidad. Es una una expresión que le va a llevar garantías a los ciudadanos”, puntualizó.