Con un masivo acompañamiento, el Gobierno Nacional radicó ante el Congreso de la República el proyecto de reforma a la salud, liderado por la ministra Carolina Corcho Mejía. Según lo dieron a conocer, la iniciativa plantea un cambio hacia una salud para la vida, por cuanto propone un sistema preventivo y predictivo.
Lo anterior, precisaron que implica garantizar la calidad de vida de los colombianos y colombianas para cubrir de manera integral todos los factores que influyen en su salud. Desde la satisfacción de sus derechos básicos, pasando por la atención en salud mental, hasta el monitoreo y oportuno diagnóstico de enfermedades.
En esa línea, la propuesta se refiere a un proceso de transformación de las EPS, a través de la territorialización de las mismas, con el objetivo de que se abarquen todos los municipios, desde las urbes hasta las zonas más apartadas de los cascos urbanos. Así mismo, plantea un principio de universalidad, es decir que a nadie se le pueda negar la atención.
Durante la jornada, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, indicó: “si hay un derecho universal a la salud es posible la Paz Total. Si hay unos derechos garantizados es posible la Paz Total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida”, expresó.
“No habrá más clientes en la salud pública”, precisó el mandatario de los colombianos, agregando que el proyecto de ley será uno de los pilares para transformar a Colombia en una potencia de la vida.
Entre las propuestas de la reforma se destacan:
• Los Centros de Atención Primaria, CAP, que servirán para organizar el territorio en un promedio de 25.000 personas por cada uno. Visitando de forma constante, permanente y rutinaria a las familias.
• Las EPS que adapten al nuevo sistema de prevención y atención primaria podrán desarrollar su objeto social como IPS y/o auditoras del cobro al Adres.
• Se busca priorizar el trabajo de todos los profesionales de la salud, garantizado y priorizando sus recursos.