Emergencia educativa en el Atlántico: Instituciones no están aptas para el regreso a clases

En pocos días los estudiantes del Atlántico retomarán sus clases para dar inicio al año escolar, un periodo que debería estar lleno de aprendizajes y buenas experiencias, sin embargo, las infraestructuras de la instituciones en los municipios certificados del departamento no son las mejores. La situación se torna tan complicada que hasta los mismos padres de familia han manifestado a docentes y directivos que no enviarán a sus hijos a las aulas hasta que esta problemática sea resuelta para así garantizar la vida e integridad de los pequeños.

Tal es el caso de la IE San Pedro Claver del corregimiento de Cascajal (Sabanalarga) donde los problemas de deterioro o envejecimiento de los materiales con los que se construyó la edificación son evidentes, tanto que las grietas en pisos y paredes podrían significar un posible colapso de la estructura poniendo en riesgo la vida de los alumnos y sus docentes.

Por su parte en Soledad, diferentes instituciones también se encuentran viviendo situaciones cuestionables: la sede 2 de la IE San Antonio de Padua presenta problemas de arriendo e inicio de clases virtuales, la IE Josefa Donado, la sede 2 de la IE Vista Hermosa y los cuestionamientos en obras de ampliación de la IE Manuela Beltrán, además del visible abandono de las IE ITIDA, INEM e INTEMISOL.

En Malambo las instituciones presentan demoras injustificadas para el pago de subsidio familiar, así como en la entrega de dotación de uniformes a los docentes de la vigencia 2022, además a pocos días de dar inicio a las clases varios centros educativos carecen de servicios públicos como agua, luz y gas; suspendidos por faltas de pago.

La Secretaria de Educación departamental Catalina Ucrós brindó un informe a la Junta Directiva de ADEA donde se expone que con inversiones por $8 mil millones, se focalizaron adecuaciones en 5 instituciones correspondientes a los municipios de Galapa, Piojó y Palmar de Varela, pero siguen sin concluirse obras en Las Compuertas y en 85 establecimientos educativos más a cargo del Atlántico, en los que 4.752 docentes atienden a más de 110 mil estudiantes.

La situación también se torna desalentadora en este 2023 para los centros educativos de Barranquilla, según indicó la Secretaria de Educación, Bibiana Rincón ante la Junta Directiva del sindicato la situación es complicada pues, la inversión de cerca de $30 mil millones no es suficiente para atender los problemas de infraestructura derivados de la ola invernal.

Dado lo anterior la Junta Directiva de ADEA propuso a través de la declaratoria de Emergencia Educativa se apropiaran partidas mayores para educación y se crearan Fondos Territoriales para el Mantenimiento de la Infraestructura Escolar, antes del abordaje del tema presupuestal en la Asamblea y los Concejos Distrital y Municipales.

Sin embargo esta declaratoria no fue atendida hasta el 13 de enero, en el caso de Malambo; 24 de enero, en el caso del Departamento y 25 de enero para Barranquilla donde la junta pudo afirmar que la inversión y las medidas adoptadas por parte de esas administraciones son insuficientes.