Los agradecimientos en procesos curriculares

Por Isabela Henao

El pasado año (II-2022) fue de vital importancia para la formación de Licenciados en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, desde el Curso de Procesos Curriculares, que se convirtió en esos de los que siempre el estudiante termina recordando por cualquier cantidad de circunstancias plausibles de goce ético, estético y placentero en el enseñar; pero, ante todo prima el agradecimiento eterno al profesor Reynaldo Mora Mora, un verdadero Maestro, un agradable experto curriculista, y, lo digo por la variedad de enseñanzas en torno al currículo que manejó con verdadera alegría, como todo un académico, desde sus Tribunas Pedagógicas y en sus reflexiones en el aula, porque sus clases eran eso: reflexiones alrededor del “corazón del sistema educativo”, donde  se entendió que la esencia curricular no radica en la mera organización de ejes temáticos, sino más bien está en valorar la estrecha relación que guarda con los contextos.

Como primer agradecimiento, se puede destacar la energía en promover un programa para el Curso de Procesos Curriculares, esta elaboración fue en cierto sentido democrática, en tanto que favoreció la participación de los estudiantes pertenecientes a la clase, porque esto, lo considera muy importante, pues cuando al ser docentes se asignan una serie de temáticas, pero, muchas veces es necesario participar con los estudiantes ya que ellos son el centro  educativo-formativo, en suma, la cuenta en la construcción del programa se tuvo en cuenta aspectos como: los insumos teóricos, objetivos, la justificación, un interrogante problema, la bibliografía y los modelos (Mora, R. Estado del arte de la investigación curricular. Tomos I, II. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010).

La construcción del Programa de Procesos Curriculares tuvo en cuenta los elementos anteriormente mencionados, ahora bien, los insumos teóricos se refieren a las consultas, saberes y variedad de dinámicas que consolidaran lo que desde el currículo se traza, en este orden de ideas son los objetivos, las  metas a conseguir, dividiéndose entre los generales y los específicos, ahora bien, la relevancia de estos dos elementos radica y son en pocas palabras el comienzo de lo que es la construcción de un diseño curricular, sumado a esto, la justificación guarda relación a las pautas que rigen la figura del currículo: en un sistema educativo el gobierno por medio de sus entes encargados regula la variedad de temas a dar, es entonces, cuando en cada colegio se adaptan dichos lineamientos y los hace suyos a manera de apropiación para la correcta realización del acto educativo-formativo, lo que se llevó a cabo desde los “Talleres  de Lectura y Escritura en Procesos Curriculares”.

El interrogante problema se considera un paso necesario dentro del programa, explicaba el profesor Mora Mora, que es una de las piezas por las que se construye en términos filosóficos la esencia del currículo: cuando se generan las preguntas se consigue el siguiente paso, y es la elaboración de respuestas frente a los problemas surgidos, de allí que con un marco teórico bien diseñado que se alimente de una bibliografía con los insumos necesarios que nutrirán buenos saberes de aquello que se enseñará. En este orden de ideas nuestro Maestro también planteó el tema de unos modelos, que son vistos como aquellas razones por las cuales se construye participativamente un currículo, de ellos el que considero es algo singular pero magnífico es el relacionado con el currículo como construcción social y cultural.

El currículo como construcción cultural y social puede ser una manera distinta respecto a otros modelos, tal como he planteado esta visión es singular y al mismo tiempo magnifica: el desarrollo de un currículo en relación a las costumbres pueden poner a dialogar a los actores con sus realidades, entonces, la cultura y sociedad pueden ser importantes en tanto brindan aprendizajes, incluso, para la escuela, tenemos que la cultura siempre ha sido y será un aliado en lograr que: el niño adquiera un rol social y facilite su proceso de comprensión.

Esta construcción social y cultural del currículo permite reflejar los aspectos de la Constitución Política de 1991 y las diversas normatividades en relación a la educación, en las que se encuentran las cantidades de valores relacionados con la formación integral, entonces, es necesario, tanto da pautas de lo que el niño puede hacer, y cómo lo que tiene el niño lo pueda aplicar en la realidad por medio de estos aspectos socio-culturales se abren caminos ajustados para darle otras miradas desde el Curso de Procesos Curriculares.

Los aspectos mencionados son necesarios para este programa de procesos curriculares, en ese sentido, el Maestro Mora Mora, fue reiterando en el desarrollo de la clase algunos autores fundamentales para una correcta lectura curricular, algunos de ellos son: Humberto Maturana con su obra “Emociones y lenguaje”; Estanislao Zuleta con su obra titulada “La educación como campo de combate”; Gilles Ferry con su obra titulada “El trayecto de la formación”, y una de las suyas, “Practicas curriculares, cultura y procesos de formación”.

Todo un agradecimiento se debe brindar al profesor Mora Mora, que en cada clase brindó lo mejor de sus conocimientos curriculares para nuestro proceso de formación, en esta instancia se puede dar como última valoración  la invitación que hace el profesor en ver al currículo de acuerdo al contexto, ya que en varias de sus Tribunas Pedagógicas se nos presenta insistentemente el valor del currículo como medio para comprender las realidades, ahora bien, esto es fundamental, ya que los contextos contienen en si los problemas y las alegrías de todo aquel que pertenezca a dichos entornos.

A modo de conclusión, se termina añadiendo que la virtud de este Curso de Procesos Curriculares” hace que en los estudiantes vea al currículo desde lo crítico y propositivo para generar los cambios que se requieren. En ese mismo sentido, este curso fue la posibilidad de conocer al currículo desde diversas conceptualizaciones, con las clases del profesor Mora Mora se efectuó como resultado, el poder determinar un currículo desde un enfoque que logre entender nuestras  realidades locales y regionales (Mora, R. Recreando la construcción de un Currículo para la Región Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010).